sábado, 28 de diciembre de 2019

Shock hipovolémico

Ahora que ya sabemos los tipos de shock que existen, porqué se producen y cuáles son sus principales manifestaciones vamos a explicar lo más importante: ¿Qué debemos hacer con una persona que ha entrado en shock?
En este post vamos a centrarnos en el shock hipovolémico normalmente producido por una deshidratación o hemorragia.
Con la intención de solucionar este tipo de shock debemos atender dos misiones principales: 
  •  Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la ventilación eficaz: Debemos asegurarnos de que el enfermo está ventilado correctamente. A su vez este debe recibir O2 por medio de una mascarilla o TET (tubo endotraqueal) de concentraciones superiores al 35%. En el caso de que no hay pulso debemos comenzar la RCP explicada en entradas anteriores.
  • Restaurar la circulación. Para ello debemos reponer el volumen perdido y controlar la hemorragia.

El control de la hemorragia va a variar dependiendo de si esta es externa o interna.
Externa:
Debemos comenzar ejerciendo presión directa sobre el punto de sangrado. Podría valorarse la utilización de un TNAS (traje neumático antishock) utilizable en fracturas de MMII y pelvis pero puede desencadenar complicaciones.
En casos complicados se podría llevar a necesitar la realización de un torniquete o ligadura vascular, pero esto siempre en caso de no haber mas remedio.
Finalmente, la intervención quirúrgica es otro método para controlar la hemorragia.

Interna:
En este caso existe la indicación de utilizar un TNAS. Lavado salino en hemorragias del tracto gastrointestinal superior y una posible cirugía si fuese necesario.
Además, debemos reponer la perdida de líquidos. Es importante la colocación de una sonda vesical para valorar el estado renal y realizar una medición de diuresis horaria. También debemos introducción de una sonda nasogástrica, para prevenir las aspiraciones o valorar la presencia de sangre.

Para ello debemos seleccionar el tipo de fluidos a infundir:
  • Soluciones salinas equilibradas (cristaloides): Ringer lactato, suero salino o suero fisiológico.
  • Soluciones salinas hipertónicas.
  • Coloides: plasma, albúmina…


Resultado de imagen de shock hipovolemico





Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......