La reanimación cardiopulmonar o
RCP es un procedimiento de primeros auxilios que puede salvar vidas. Se centra en
la realización de una serie de compresiones a nivel torácico y administración de
insuflaciones aéreas (boca a boca) a una persona inconsciente y sin pulso.
Este procedimiento es imprescindible
como profesionales de enfermería, pero debería ser mucho más conocido, pues hacer
cualquier tipo de compresión, aunque no sea del todo acertada puede suponer la diferencia
entre la vida o muerte mientras no acude el equipo médico para realizar una
solución más efectiva.
Una falta de oxígeno en el
cerebro puede producir daño cerebral en unos pocos minutos y desencadenar la
muerte en 8-10 min.
Procedimiento en ADULTOS
Antes de empezar debemos valorar
si el ambiente es seguro para el paciente y ver si este se encuentra consciente
o inconsciente.
Si pensamos que puede estar inconsciente
debemos tocarlo y preguntarle en voz alta si se encuentra bien. Si la persona
no responde iniciaremos el procedimiento:
- Si estamos acompañados por dos personas le diremos a una de ellas que llame a emergencias y que consigan un desfibrilador externo automático. A la otra le pediremos que inicie la RCP.
- En el caso de que no haya nadie más, lo primero es llamar al 112, posteriormente buscaremos un desfibrilador e iniciaremos la RCP.
- Según la American Heart Association debemos usar las letras C-A-B como pasos para realizar la RCP:
Compresión
torácica (compressions): Tiene como fin restablecer la circulación sanguínea.
1.
Colocaremos a la persona boca arriba.
2.
Nos arrodillamos junto a ella.
3.
Colocamos nuestras manos abiertas una sobre otra
y las cerramos uniéndolas entre ellas. Las debemos colocar a nivel del tórax
del paciente concretamente entre los pezones.
4.
Al realizar las compresiones es importante que
usemos el peso de todo nuestro cuerpo y no solo el de los brazos. Debemos comprimir
unos 5 cm pero menos de 6 y llevar un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
Vías
respiratorias (airway).
Tras realizar
30 compresiones torácicas, debemos colocar la mano sobre la frente de la
persona e inclinarle la cabeza hacia atrás elevando el mentón y abriendo así la
vía aérea.

Respiración
(breathing)
La respiración
puede realizarse insuflando aire a modo de boca a boca, pero en el caso de que
la boca esté muy dañada podemos hacerlo boca-nariz.
1. Cerramos las fosas nasales con los dedos y sellamos
la boca de la persona al completo con la nuestra.
2. Realizamos 2 insuflaciones de rescate boca a boca.
1ª de un segundo de duración y observamos si se eleva el pecho, si esto sucede
realizaremos la 2ª insuflación. (Si no sucede debemos recolocar la vía aérea,
no está correctamente abierta).
30 compresiones suponen 1 ciclo y por cada ciclo son
necesarias 2 respiraciones de rescate.
3.
Reanudamos las compresiones torácicas.
4. En cuanto tengamos un desfibrilador debemos
aplicar la primera descarga y a continuación reanudar la RCP. Pasados los 2 min
debemos dar la 2ª descarga.
En el caso de no saber utilizar el desfibrilador y que
el equipo médico no haya llegado, un operador del 112 puede ir indicándonos. En
el caso de no tener desfibrilador continuaremos con la RCP hasta que lleguen los
profesionales.
Información obtenida de: Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios. Mayo Clinic. URL: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-cpr/basics/art-20056600
Gif 1:
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNQrcqrXzm1gXgDDZ3zCeUSC8i4q_Q%3A1577022307512&sa=1&ei=Y3P_Xc3rHsyr1fAPk8i_iA0&q=rcp+gif&oq=rcp+gif&gs_l=img.3..35i39j0i67j0j0i7i30l3j0i5i30l2j0i8i30.27088.27088..27740...0.0..0.92.256.3......0....1..gws-wiz-img.JhseRMRtYGY&ved=0ahUKEwiNqcTzscnmAhXMVRUIHRPkD9EQ4dUDCAc&uact=5#imgdii=HDPrOxGYGqn9OM:&imgrc=o6pNPguNs3FXaM:
Gif 2:
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNQrcqrXzm1gXgDDZ3zCeUSC8i4q_Q%3A1577022307512&sa=1&ei=Y3P_Xc3rHsyr1fAPk8i_iA0&q=rcp+gif&oq=rcp+gif&gs_l=img.3..35i39j0i67j0j0i7i30l3j0i5i30l2j0i8i30.27088.27088..27740...0.0..0.92.256.3......0....1..gws-wiz-img.JhseRMRtYGY&ved=0ahUKEwiNqcTzscnmAhXMVRUIHRPkD9EQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=rGIf9IdKkHqlpM:
Gif 3:
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNQrcqrXzm1gXgDDZ3zCeUSC8i4q_Q%3A1577022307512&sa=1&ei=Y3P_Xc3rHsyr1fAPk8i_iA0&q=rcp+gif&oq=rcp+gif&gs_l=img.3..35i39j0i67j0j0i7i30l3j0i5i30l2j0i8i30.27088.27088..27740...0.0..0.92.256.3......0....1..gws-wiz-img.JhseRMRtYGY&ved=0ahUKEwiNqcTzscnmAhXMVRUIHRPkD9EQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=x0P9__DSrt1lsM:

Información obtenida de: Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios. Mayo Clinic. URL: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-cpr/basics/art-20056600
Gif 1:
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNQrcqrXzm1gXgDDZ3zCeUSC8i4q_Q%3A1577022307512&sa=1&ei=Y3P_Xc3rHsyr1fAPk8i_iA0&q=rcp+gif&oq=rcp+gif&gs_l=img.3..35i39j0i67j0j0i7i30l3j0i5i30l2j0i8i30.27088.27088..27740...0.0..0.92.256.3......0....1..gws-wiz-img.JhseRMRtYGY&ved=0ahUKEwiNqcTzscnmAhXMVRUIHRPkD9EQ4dUDCAc&uact=5#imgdii=HDPrOxGYGqn9OM:&imgrc=o6pNPguNs3FXaM:
Gif 2:
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNQrcqrXzm1gXgDDZ3zCeUSC8i4q_Q%3A1577022307512&sa=1&ei=Y3P_Xc3rHsyr1fAPk8i_iA0&q=rcp+gif&oq=rcp+gif&gs_l=img.3..35i39j0i67j0j0i7i30l3j0i5i30l2j0i8i30.27088.27088..27740...0.0..0.92.256.3......0....1..gws-wiz-img.JhseRMRtYGY&ved=0ahUKEwiNqcTzscnmAhXMVRUIHRPkD9EQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=rGIf9IdKkHqlpM:
Gif 3:
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNQrcqrXzm1gXgDDZ3zCeUSC8i4q_Q%3A1577022307512&sa=1&ei=Y3P_Xc3rHsyr1fAPk8i_iA0&q=rcp+gif&oq=rcp+gif&gs_l=img.3..35i39j0i67j0j0i7i30l3j0i5i30l2j0i8i30.27088.27088..27740...0.0..0.92.256.3......0....1..gws-wiz-img.JhseRMRtYGY&ved=0ahUKEwiNqcTzscnmAhXMVRUIHRPkD9EQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=x0P9__DSrt1lsM: