Mostrando entradas con la etiqueta EPI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EPI. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2019

Aislamiento protector

En el aislamiento protector lo que intentaremos es proporcionar un ambiente seguro para aquellos pacientes inmunodeprimidos o más susceptibles a padecer una infección. Esta medida será indicada por el médico responsable del paciente y lo hará en función de la patología y situación sanitaria de este.

Estancia hospitalaria

Además de las medidas de precaución estándar debemos añadir las siguientes:
  • situar al paciente en una habitación individual con presión positiva superior a 12,5 pascales con 12 renovaciones aire/hora y un aporte de aire filtrado por filtro HEPA, permaneciendo con la puerta y ventanas cerradas.
  • Si esto no fuera posible, proporcionar una habitación individual con puerta y ventana cerradas. 
  • Realizar higiene de manos minuciosa.
  • Mascarilla quirúrgica bien ajustada a la superficie facial antes de entrar en la habitación y desecharla fuera de esta.
  • Utilización de guantes según medidas estándar y desechar fuera de la habitación.
  • Bata no estéril siguiendo precauciones estándar y desechar fuera de la habitación.
  • Se proporcionará material de uso exclusivo para el paciente.

EPI

En este caso la utilización del EPI no será por nuestra protección si no por la del paciente, para intentar evitar en lo máximo posible la introducción de microorganismos que puedan resultar perjudiciales para el paciente. Como mencionado anteriormente utilizaremos:
  • Guantes
  • Bata
  • Mascarilla

Otras medidas

  • Visitas: serán restringidas al menor número posible. Deben realizar una higiene de manos y utilizar el EPI al entrar en la habitación y nunca deberán portar flores ni plantas al interior de la habitación, ni elementos de fibra natural como joyeros y cestillos. 
  • Dieta: evitar vegetales y frutas crudas, zumos naturales de frutas, agua corriente, hielo, pimienta y huevos.
  • Lencería: se seguirán las precauciones estándar evitando sacurdir la ropa de cama. 
  • Vajilla: la vajilla no precisa precauciones especiales para su lavado. 
  • Limpieza y desinfección: se realizará la limpieza de la habitación diariamente eliminando los residuos de forma segura fuera de la habitación, siguiendo el plan de gestión de residuos del hospital. El personal de limpieza que lo lleve a cabo debe tomar las mismas precauciones que el personal sanitario.
  • Traslado del paciente: se limitará a lo imprescindible. Al paciente se le colocará una mascarilla FFP2 bien ajustada en el interior de la habitación, el personal que lo traslade no necesitará ningún tipo de protección. Se debe avisar al servicio de destino de las medidas a adoptar para la seguridad del paciente.


La información ha sido obtenida de:
Grupo de Trabajo INOZ. Protocolo de aislamientos [Internet]. Álava: Osakidetza. C/ Álava, 45 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava); 2019 p. 24-26. Available from: http://osaraba.eus/infoberriak/wp-content/uploads/2019/02/Protocolo-de-Aislamientos-Cast.pdf

domingo, 15 de diciembre de 2019

Precauciones de aislamiento de vía aérea

Para prevenir la transmisión de enfermedades por vía aérea será muy importante seguir ciertas precauciones. Son consideradas enfermedades de transmisión por vía aérea aquellas que se propagan por partículas de menos de 5 micras, y que quedan suspendidas en el ambiente pudiendo ser inhaladas por otras personas. Algunas de estas enfermedades son la tuberculosis, el sarampión o el herpes zoster diseminado.

Protocolo de aislamientos


Estancia hospitalaria

  • El ingreso de un paciente con una enfermedad de transmisión aérea deberá ser comunicado a admisión y al servicio de medicina preventiva o de control de infecciones. 
  • El paciente deberá estar en una habitación individual o de aislamiento por cohorte, que debe tener una presión negativa y 12 renovaciones de aire por hora. (El aire de la habitación deberá ser eliminado directamente hacia el exterior del edificio pasando antes por un filtro HEPA).
  • La puerta y las ventanas de la habitación deberán mantenerse siempre cerradas 
  • En caso de no poder proporcionar al paciente una habitación de estas características, situarlo en una habitación individual en la que la puerta se mantenga siempre cerrada y la ventana de al exterior permitiendo una buena ventilación.
  • Los pacientes con tuberculosis tendrán prioridad para ocupar las habitaciones de las características mencionadas previamente.
  • Colocar un cartel informativo con las precauciones a tomar en la puerta de la habitación y explicar verbalmente al paciente y familiares el motivo del aislamiento. 

En caso de no poder proporcionar al paciente una habitación de las características mencionadas previamentee, lo situaremos en una habitación individual en la que la puerta se mantenga siempre cerrada y la ventana de al exterior permitiendo una buena ventilación. Además intentar que esta esté en una zona poco concurrida y lejos de pacientes inmunodeprimidos

EPI

  • Precauciones estándar
  • Bata
  • Protección respiratoria: todas las personas que entren en la habitación deberán utilizar unas mascarilla de tipo FFP2, excepto en casos de aislamientos por varicela herpes zoster o sarampión en los que las personas que ya sean inmunes a estos no necesitarán ningún tipo de protección. En procedimientos generadores de aerosoles se deberá utilizar una mascarilla de nivel FFP3. Las mascarillas son de uso individual pero se podrán utilizar a lo largo de todo el día siempre que mantengan su integridad y deberán guardarse en un bolsa bien identificada.

Resultado de imagen de precauciones aislamientos aereos

Otras medidas:

  • Limpieza y desinfección de la habitación: el personal de limpieza seguirá las mismas precauciones que el resto de personas para entrar y salir de la habitación y el proceso de limpieza será el mismo que el del resto de habitaciones utilizando los mismos productos. En habitaciones con sistema de presión negativa se realizará una renovación de aire en 35 minutos en aquellas que sean de 12 renovaciones de aire por hora y de 70 mins en aquellas que sean de 6 renovaciones de aire por hora. Esto deberá realizarse con la puerta y las ventanas cerradasEn una habitación que no tenga presión negativa cerramos la puerta mientras ventilamos la habitación con las ventanas abiertas durante 6 horas y posteriormente se realizará la limpieza.
  • Eliminación de residuos: todos los residuos que hayan tenido contacto con las secreciones respiratorias se considerarán residuos de clase II y se desecharán dentro de la habitación en una bolsa que deberá ser transportada cerrada. Las protecciones respiratorias del personal y acompañantes del paciente se desecharán en el exterior de la habitación
  • Traslados del paciente: en caso de que el paciente necesite ser trasladado se le colocará una mascarilla quirúrgica y el personal que lo transporte unas mascarilla FFP2. 
  • Visitas: se restringirán lo máximo posible y deberán utilizar las protecciones respiratorias que encontrarán especificadas en la entrada a la habitación y deberán realizar higiene de manos al salir de la habitación. antes de salir de la habitación.


Información obtenida de:
Grupo de Trabajo INOZ. Protocolo de aislamientos [Internet]. Álava: Osakidetza. C/ Álava, 45 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava); 2019 p. 13-17. Available from: http://osaraba.eus/infoberriak/wp-content/uploads/2019/02/Protocolo-de-Aislamientos-Cast.pdf

sábado, 14 de diciembre de 2019

Precauciones de aislamiento por transmisión por gotas

Con el aislamiento de transmisión por gotas pretendemos evitar la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas transmitidas por partículas de tamaño superior a 5 micras. Las medidas se basan en evitar el contacto de secreciones respiratorias de los pacientes (que se generan con la tos, al estornudar y hablar y también cuando se practican ciertos procedimientos como aspiración, broncoscopias…) con las mucosas nasal, oral y conjuntival. Algunas de las enfermedades que precisan este tipo de aislamiento son la gripe, enfermedad por streptococcus grupo A o por Nisseria meningitidis, parotiditis, tos ferina o rubeola. Las precauciones que deberemos tomar son:

Estancia hospitalaria

Además de las precauciones específicas, no nos podemos olvidar de las precauciones estándar.
El ingreso deberá ser comunicado a Admisión y al Servicio de Medicina Preventiva.
Al paciente se le proporcionará una habitación individual o de aislamiento por cohortes manteniendo unos metros entre paciente y paciente
Desde el servicio de medicina preventiva se establecerán las pautas para la observación del paciente.
Mantener la puerta de la habitación cerrada. 
Colocar cartel informativo de las precauciones a tomar antes de la entrada a la habitación y explicar al paciente y familiares los motivos y precauciones del aislamiento.
Realizar lavado higiénico con agua y jabón o antisepsia con solución hidroalcohólica.
El material reutilazable debe ser de uso exclusivo del paciente a poder ser.

EPI

  • Mascarilla quirúrgica bien ajustada a la superficie facial cuando se vaya a estar a menos de 1 metro de distancia del paciente. Desechar la mascarilla antes de salir de la habitación
  • Guantes según precauciones estándar
  • Bata sólo si hay riesgo de salpicaduras con sangre y fluidos.




Otras medidas:

  • Lencería: seguir las precauciones estándar evitando sacudir la ropa de cama. No se necesitan precauciones especiales para su lavado. 
  • Vajilla: no precisa precauciones especiales para su lavado.
  • Limpieza y desinfección de la habitación: el personal de limpieza deberá seguir las mismas precauciones que el resto de personas para acceder a la habitación. Se seguirán las mismas pautas de limpieza que en el resto de habitaciones.
  • Eliminación de residuos: asegurarse de que se hace de forma segura según el plan de gestión de residuos del hospital. 
  • Traslado del paciente: se limitará a lo imprescindible colocando una mascarilla quirúrgica al paciente dentro de la habitación. El personal que realice el traslado no precisa de uso de mascarilla. Se debe informar a la unidad receptora de las medidas a tomar para el tratamiento del paciente 
  • Visitas: se restringirán al menor número posible y deberán tomar las mismas medidas que el resto del personal para entrar a la habitación del paciente. 

La información ha sido obtenida de:
1. Grupo de Trabajo INOZ. Protocolo de aislamientos [Internet]. Álava: Osakidetza. C/ Álava, 45 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava); 2019 p. 17-19. Available from: http://osaraba.eus/infoberriak/wp-content/uploads/2019/02/Protocolo-de-Aislamientos-Cast.pdf

viernes, 13 de diciembre de 2019

Aislamiento por transmisión por contacto

Como en el resto de casos de aislamientos, en el aislamiento por contacto será necesario tomar una serie de medidas para evitar la transmisión de microorganismos epidemiologicamente importantes o microorganismos multirresistentes que pueden suponer una posible infección en una persona susceptible a esta, por contacto directo o indirecto. Algunas enfermedades que se transmiten por contacto son infecciones por bacterias multirresistentes, Staphilococcus aureus miticilin-resistente, rotavirus, difteria cutánea, conjuntivitis o varicela.

PROTOCOLO DE AISLAMIENTOS


Estancia hospitalaria:

Para el trato del paciente aislado deberemos tomar, además de las precauciones estándar, unas precauciones especiales para el aislamiento de contacto. Se deberá comunicar tanto a admisión como al servicio de Medicina Preventiva el ingreso del paciente que será aislado y Medicina preventiva será quien determine las pautas y recomendaciones para la observación del paciente.Al paciente se le colocará en una habitación individual o de aislamiento por cohorte, que deberá mantenerse con la puerta cerrada y con un cartel en esta en el que se informe de las precauciones que se deben tomar.
 A modo resumen, para el trato con el paciente tomaremos las siguientes medidas

  1. Se realizará higiene de manos tras entrar en contacto con el paciente, su entorno o muestras contaminadas a pesar de la utilización de guantes. En aislamientos en los que pueda haber esporas se realizará la higiene de manos con agua y jabón.
  2. Se utilizará EPI: guantes y bata no estériles
  3. Se dotará al paciente de un equipo de uso individual que comprenderá entre otros termómetro y esfigmomanómetro.
  4. Se restringirán las visitas y se les informará de las medidas higiénicas que deban tomar. 


EPI


  • Batas desechables no estériles
  • Guantes. Se deben cambiar tras el contacto con material infectado e ir a manipular otra zona más limpia.
  • Se desecharán todos los EPI utilizados antes de abandonar la habitación del paciente y se realizará la higiene de manos.
  • El orden de retirada de los EPI será: quitarse guantes, quitarse mascarilla (en caso de haberla utilizado, quitarse la bata. 

Equipo de cuidados del paciente

-  Asignar al paciente para su uso exclusivo: termómetro, fonendoscopio, esfigmomanómetro y glucómetro (en caso de que fuese necesario). Después del alta del paciente este material se ha de limpiar y desinfectar adecuadamente según el protocolo del hospital. 
- El material reutilizable de uso no exclusivo se trasladará con cuidado para su limpieza, desinfección
o esterilización según el protocolo del centro hospitalario. 
- Evitar sacudir la ropa de cama y sacarla de la habitación en una bolsa específica cerrada.

Otras medidas:

  •  Vajilla: será recogida en último momento utilizando guantes que se desecharán tras colocarla en el carro de comidas. No se necesitarán medidas especiales para su lavado debido a que los detergentes usados son suficientes descontaminarla. 
  • Limpieza y desinfección de la habitación: el personal de limpieza utilizará EPI al igual que el personal sanitario y se realizará la limpieza al igual que en el resto de habitaciones y utilizando los mismos productos.
  • Eliminación de residuos: se cerrarán las bolsas antes de salir de la habitación y se gestionarán según el plan de gestión de residuos del hospital.
  • Traslado del paciente: solo se le trasladará lo imprescindible, cubriéndolo con una bata y/o sábanas limpias. Además, las heridas abiertas y úlceras se taparán con apósitos limpios y se informará al personal del área de destino de las medidas a tomar para el manejo del paciente, y al servicio de ambulancias en caso de que el traslado se llevase a cabo en una.

La información ha sido obtenida de:
1. Grupo de Trabajo INOZ. Protocolo de aislamientos [Internet]. Álava: Osakidetza. C/ Álava, 45 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava); 2019 p. 20-23. Available from: http://osaraba.eus/infoberriak/wp-content/uploads/2019/02/Protocolo-de-Aislamientos-Cast.pdf

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Utilización de guantes



Uso de guantes en el hospital

Los guantes forman parte de los equipos de protección personal (EPI), a los que también pertenecen otros dispositivos como las batas, gafas o mascarillas. La función de los guantes será actuar de barrera entre el paciente y el personal sanitario evitando así la transmisión de microbios y protegiendo a ambos de posibles infecciones.

Cuándo usar guantes

Los guantes se utilizarán siempre que haya peligro de contacto con fluidos corporales, sangre, mucosas o piel lesionada, sea cual sea la situación de salud del paciente, es deir, a pesar de que un paciente parezca completamente sano debemos protegernos ya que puede estar ocurriendo en él un proceso infeccioso del que no tengamos constancia.
Además de utilizar guantes debemos escoger los más adecuados para la tarea que se debe llevar a cabo, para nosotros y para el paciente. Los guantes los podremos encontrar en distintas tallas, materiales y estériles o asépticos. 
  • Con respecto a la talla: siempre debemos utilizar guantes de nuestra talla, evitando que sean muy grandes (es más fácil que penetren los gérmenes) o muy pequeños (con más tendencia a rasgarse), y en caso de tener alergia al látex evitando los que sean de este material.
  • Con respecto a los materiales y la esterilidad: en el manejo de medicamentos peligrosos deberá ser revisado el protocolo del manejo de estos y utilizar el tipo de guantes indicado en estos. En intervenciones quirúrgicas, manejo de algunas curas o ciertas técnicas se deberán utilizar guantes estériles para preservar así la mayor limpieza de la zona sobre la que se trabaje y evitar complicaciones e infecciones.
Teniendo en cuenta todas estas indicaciones no debemos olvidarnos de mencionar que debemos cambiar los guantes siempre que los hayamos utilizado para trabajar sobre un área sucia y pasar a otra limpia, a pesar de que sea el mismo paciente, y siempre debemos cambiarlos entre pacientes. Importantísimo también recordar que el uso de guantes no excluye de realizar el lavado de manos, pues estas dos técnicas son complementarias.

Colocación de guantes

En caso de que utilicemos unos guantes no estériles no deberemos colocarnos estos de ninguna manera especial, pero en caso de que sean guantes estériles deberemos seguir los siguientes pasos:
  1. Abrir el paquete de los guantes estériles colocando el paquete interior sobre una superficie plana lo más limpia posible y mirando hacia nosotros
  2. Abriremos el segundo paquete procurando contactar lo menos posible con la parte interna de este y sobre todo no deberemos tocar la parte externa de los guantes.
  3. Los guantes ya estarán al descubierto y vendrán presentados de forma que la parte de la muñeca esté doblada y la parte interna del guante quede cara el exterior.
  4. Cogeremos con una mano el borde doblado por la zona que quedará en contacto con nuestra piel y nos lo pondremos sin tocar la parte externa de este.
  5. Con un guante ya puesto cogeremos el otro guante por la parte interna de la doblez (que es la estéril y quedará cara el exterior al desdoblarlo siendo la que entrará en contacto con el paciente) e introduciremos la mano dentro de él desdoblando ya la parte del puño.
  6. Por último desdoblaremos el puño del primer guante que nos colocamos introduciendo los dedos en la doblez y estirándolo con cuidado.

Retirada de guantes

Para retirarse los guantes debemos tener cuidado de que la parte externa de estos no contacte sobre nuestra piel desnuda, para esto debemos seguir los siguientes pasos:
  1. Agarrar la parte superior del guante derecho con la mano izquierda y retirarlo arrastrándolo hacia la punta de los dedos dándole la vuelta
  2. Sostendremos el guante derecho con la mano izquierda aún enguantada
  3. Introduciremos los dedos de la mano derecha por la parte interna del guante de la mano izquierda y lo iremos retirando cuidadosamente dándole la vuelta
  4. Tendremos el guante de la mano derecha dentro del guante de la mano izquierda y los desecharemos juntos en un recipiente autorizado para desechos


Para terminar esta entrada volver a recordar que SIEMPRE debemos utilizar guantes nuevos con cada paciente y lavarnos las mano en el cambio entre un par de guante y el siguiente para evitar lo máximo posible cualquier tipo de infección cruzada o nosocomial.



Esta información ha sido obtenida de:
1. Uso de guantes en el hospital: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2019 [cited 12 December 2019]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000452.htm













martes, 10 de diciembre de 2019

Lavado de manos quirúrgico


El lavado de manos quirúrgico, al igual que el rutinario es un frotado breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de un enjuague con agua. Con esto buscamos remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria. De esta forma evitamos la transmisión de microorganismos a los pacientes, pero no excluye del uso de guantes y viceversa.

Técnica:


  1. Realizarlo minuciosamente siempre antes de un procedimiento quirúrgico
  2. Lavar las manos y los antebrazos profundamente con la solución antiséptica seleccionada y enjuagar.
  3. Limpiar con cepillo la región subungueal y las uñas debajo del chorro de agua.
  4. Colocar la solución antiséptica nuevamente y friccionar manos y antebrazos.
  5. Con el cepillo o esponja, friccionar manos y antebrazos en los cuatro lados. 
  6. Durante el procedimiento las manos deben estar hacia arribada modo que el agua escurra hacia los codos y se deben mantener alejadas de la vestimenta. 
  7. El cepillado se hará de manos hacia codos.
  8. Desechar el cepillo.
  9. Enjuagar las manos intentando no salpicar la ropa.
  10. Secar las manos a la perfección con compresas estériles. 







El lavado durará entre 2 y 4 minutos ya que de durar más tiempo lesionaríamos nuestra piel y de ser menos tiempo el lavado no llegaría a ser efectivo. Además de esto, la calidad d los cepillos es muy importante a la hora de que estos puedan dañar o no lo piel, si han sido esterilizados varias veces podrán perder sus efectos y dañar con más facilidad la dermis. Lo más recomendado es el uso de esponja para la piel y cepillo para las uñas. 



Depende del complejo sanitario en el que trabajemos nos podremos encontrar con distintas normas, uso de productos, etc. ya que las normas las realiza cada centro en basa a unos estándares y se renuevan más o menos cada 2 años. En estas normas aparecerá detallado que material se deberá utilizar y alternativas a este en caso de que alguno no esté disponible. En general en las unidades críticas se utilizará clorhexidina y en el resto jabón de manos, pero siempre es recomendable preguntar en los distintos servicios en los que trabajemos.


La información ha sido obtenida de:
1. Garzón L. Lavado de manos - Universidad CES [Internet]. Universidad CES. 2019 [cited 9 December 2019]. Available from: https://www.ces.edu.co/noticias/lavado-de-manos/

2. División de enfermería HZE. Manual de normal y procedimientos enfermeros servicio de internación [Internet]. Esquel; 2018 p. 25-26 Available from: http://www.ministeriodesalud.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2019/05/MANUAL-TÉC.-Y-PROCEDIM.-HZE.pdf

domingo, 8 de diciembre de 2019

Técnica de lavado de manos rutinario

Una de las técnicas que más nos recuerdan pero también una de las más importantes es la de lavado de manos. Esta es una técnica muy sencilla que creemos que hacemos bien pero a veces esto no es del todo cierto, por eso vamos a explicar, una vez más la técnica de lavado de manos y sus momentos de realización.


Procedimiento:

La higiene de manos es la medida más importante para la reducción de la transmisión de microorganismos y que según la OMS se puede realizar indistintamente con agua y jabón o por fricción con solución hidroalcohólica. Los pasos para realizar una correcta higiene de manos son los siguientes:


Como bien dijimos antes, podremos utilizar indistintamente agua y jabón para realizar el lavado de manos siempre que estas no estén visiblemente sucias. En caso de que las manos se vean visiblemente sucias, o se haya podido entrar en contacto con procesos bacterianos generadores de esporas o tras ir al servicio deberemos realizar siempre el lavado de manos con agua y jabón. En este caso para cerrar el grifo una vez terminado el lavado lo haremos con la toalla de papel desechable que  continuación tiraremos directamente.


Momentos del lavado de manos 

Ademas de saber realizar correctamente el lavado de manos también es muy importante saber cuando hacerlo. Los momentos para hacer el lavado de manos son:


  1. Antes de entrar en contacto con el paciente
  1. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica
  1. Después del riesgo de exposición a fluidos orgánicos 
  1. Después del contacto con el paciente
  1. Después del contacto con el entorno del paciente



lavado de manos

Además sería conveniente también añadir un 6º momento que sería al pasar de una zona limpia a otra sucia durante el tratamiento del paciente. Con esto nos referimos a que si estamos realizando una cura en una zona con infección, además de cambiarnos los guantes que estaríamos usando, deberíamos hacer una higiene de manos antes de manipular una herida limpia y libre de infección ya que de lo contrario podríamos provocar que se infectase.

La higiene de manos es una técnica muy sencilla y muy importante, que debemos realizar siempre en el ámbito hospitalario, que nos ayudará a proteger a los pacientes de infecciones nosocomiales, por lo que no debemos olvidarnos de realizarla como lo hemos explicado.

Además, como consejo propio, es muy recomendable tener una buena crema de manos hidratante en casa ya que la solución hidroalcoholica reseca mucho las manos y esto puede provocar que se nos formen pequeñas heridas más fácilmente, lo que hará que realizar nuestro trabajo sea más peligroso para nosotros ya que como sabéis, si la piel no está integra corremos más peligro de adquirir infecciones.

Así que no os olvidéis...

Antes y después de realizar cualquier técnica... ¡LAVADO DE MANOS!

Información obtenida de :
1. García de Carlos P, Molina Cabrillana M, Bañón Morón N. Indicaciones de la higiene de manos: modelo de los 5 momentos [Internet]. Las palmas: Paloma García de Carlos; 2019 p. 6-12. Available from: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/70cf8339-ad2a-11e9-bd56-a5ae54697977/Indicacioens_HM_Modelo5momentos.pdf

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......