Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutrición. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2019

Administración de nutrición parenteral


Definición: 

La nutrición parenteral (NP) es el procedimiento mediante el cual suministramos nutrientes para mantener el estado metabólico del paciente por vía central intravenosa, cuando ningún otro sistema es válido.

Material:



  • Vía venosa central
  • Bolsa de nutrición parenteral.
  • Sistema de perfusión o bomba de oerfusión.
  • Filtro antibacteriano.
  • Guantes, mascarilla, bata y campo estéril.
  • Gasas, cinta hipo alérgico.
  • Antiséptico. 




Procedimiento:

  • Comprobar el funcionamiento correcto de la bomba de perfusión y elegir el sistema adecuado para la bomba.
  • Si no hay una vía central canalizada válida para la nutrición , canalizar la vía correspondiente.
  • No utilizar buretrol, ni equipos tipo multiuso, ni llaves de tres vías en la línea utilizada para administrar nutrición parenteral.
  • Proteger la bolsa de la luz, si no lo estuviera.
  • Conectar el sistema a la bolsa de N.P. y purgarlo.
  • Conectar al catéter del usuario
  • Iniciar perfusión
  • Aislar las conexiones con gasas estériles.
  • Controlar el ritmo de la perfusión, el cual debe ser constante y continuo.
  • En caso de interrupción, sustituir la nutrición por glucosa 10% y comunicar al médico. 
  • Reservar la vía distal para administrar la nutrición parenteral cuando se utiliza un catéter de dos o tres luces).
  • No utilizar la luz del catéter de nutrición parenteral para la administración de medicamentos, ni realizar medidas de Presión Venosa Central o toma de muestras sanguíneas.
  • Anotar fecha y hora del comienzo de la perfusión y finalización de la misma e indicar el ritmo de la perfusión en la hoja de registro de enfermería.


Resultado de imagen de via central"

Observaciones:



La administración de nutrición parenteral será llevada a cabo exclusivamente por prescripción médica. Su mantenimiento conllevará:

  • Controlar las constantes vitales y analíticas
  • Cambiar el sistema de perfusión cada 24h,
  • La buena conservación  de las tomas que deberán conservarse refrigeradas (4ºC), pero administradas a temperatura ambiente, y se deberá observar la mezcla en busca de precipitaciones o turbidez. Una toma que haya sido retirada o discontinuada nunca se deberá reinstalar.
  • La conexión a ala coririente de la bomba de infusión el máximo tiempo posible para evitar que se agoten sus baterías.
  • Mantener la individualidad de la vía del catéter que está siendo utilizado para nutrición parenteral, a excepción de los lípidos que se pueden conectar en Y con aguja a la línea principal (estos se deben administrar en 24 horas y desechar el equipo.). El catéter para la nutrición parenteral solo se retirará por orden médica.


La información ha sido obtenida de:
División de enfermería HZE. Manual de normal y procedimientos enfermeros servicio de internación [Internet]. Esquel; 2018 p. 49-50. Available from: http://www.ministeriodesalud.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2019/05/MANUAL-TÉC.-Y-PROCEDIM.-HZE.pdf




jueves, 19 de diciembre de 2019

Alimentación enteral por sonda nasogástrica (SNG)

La alimentación enteral por sonda nasogástrica se basa en aportarle una correcta Nutrición e hidratación al paciente por vía gástrica (SNG) o intestinal directa (PEG) en caso de que estos tengan una imposibilidad para realizar una alimentación adecuada por vía oral, pudiendo mantener de este modo su condición nutricional. 


Material:

  • Bolsa o jeringa de alimentación.
  • Vaso con agua.
  • Guantes desechables.
  • Jeringa de 50 cc

Procedimiento administración toma:

  • Realizar lavado de manos
  • Colocación de guantes
  • Informar al usuario del procedimiento.
  • Conectar la jeringa vacía a la sonda.
  • Aspirar comprobando si hay residuo. Si no hay residuo, administrar la dieta muy lenta- mente o por medio de goteo al ritmo indicado.*
  • Comprobar que la dieta corresponde a la prescripción del paciente.
  • Elevar el cabecero de la cama entre 30-45º durante la administración y la hora posterior a esta.
  • Purgar el sistema y conectarlo a la bomba o directamente a la SNG
  • Abrir el sistema de goteo o encender la bomba de infusión tras comprobar su correcto funcionamiento.
  • Regular la bomba o sistema a una velocidad lenta para evitar vómitos o diarreas.
  • Si la alimentación es en bolo cargaremos la jeringa con la cantidad de solución nutricional y la administraremos lentamente
  • Registrar la hora de administración, tipo de dieta, cantidad y si la PBA es positiva la cantidad de contenido gástrico.


* Si al aspirar se comprueba queque la PBA es positiva (más de 50% de residuo gástrico de la tooma previa), se suspenderá la toma ya que este es un signo de intolerancia a la dieta/toma que se le está proporcionando al paciente, al igual que sería la aparición de vómitos o diarrea, casos en los que la nutrición también se suspendería.



Procedimiento retirada de la toma


  • Apagar la bomba de infusion o cerrar el sistema de goteo
  • Desconectar el sistema de la SNG
  • Pasar 50 cc de agua a través de la sonda para impedir que la solución nutricional quede acumulada en ella y se solidifique ocluyendo así la sonda e imposibilitando la correcta administración de la siguiente toma
  • Tapar sonda nasogástrica



Resultado de imagen de alimentación SNG



En caso de tener que administrar algún fármaco, los comprimidos se deberán triturirar para ser diluidos y administrados por la sonda. Se deberán administrar por separado y nunca se deberán diluir en la medicación. Se administrarán, por lo general, antes que la nutrición y se pasará una jeringa de agua al finalizar la acción para evitar obstrucciones en la sonda.

Como últimos consejos comentar que es recomendable comprobar la integridad y buena estado de la sonda así como su correcta colocación y movilizarla para evitar la aparición de UPP. En caso de que la sonda ya no sea válida se llamará a un especialista para que realice el cambio de la sonda, que como mucho serán cambiadas cada 6/8 semanas. Además de esto, es muy importante evitar la existencia de grumos en la soluciono nutricional y evitar la introducción de aire a través de la sonda.



La información ha sido obtenida de:
División de enfermería HZE. Manual de normal y procedimientos enfermeros servicio de internación [Internet]. Esquel; 2018 p. 47. Available from: http://www.ministeriodesalud.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2019/05/MANUAL-TÉC.-Y-PROCEDIM.-HZE.pdf









Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......