Mostrando entradas con la etiqueta Administración de medicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración de medicación. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

Cuidados y mantenimiento de accesos venosos de larga duración



Los accesos venosos de larga duración o reservorios son un sistema de acceso venoso central de implantación subcutánea que consta de un catéter radiopaco de 1 o 2 luces conectado a un reservorio de 1 o 2 cámaras las cuales llevan una base de titanio y una membrana de silicona autosellable, capaz de soportar múltiples punciones.
Con este sistema se proporciona un acceso repetido al sistema venoso del paciente para la administración de medicamentos u otros fluidos.
El procedimiento de cuidado y mantenimiento de este tipo de catéter consta de 3 pasos principales:
  1. Heparinización 
    • Localizar el reservorio 
    • Aplicar clorhexidina en círculos
    • Fijar el reservorio con los dedos
    • Coger la aguja previamente purgada 
    • Indicar al paciente que coja aire para ver mejor el reservorio 
    • Fijar este en un plano duro para que sea menos doloroso
    • Realizar la punción en el centro del reservorio de manera firme y perpendicular a la piel 
    • Conectar 
    • Desclampar el sistema 
    • Retirar la heparina  
    • Introducir suero fisiológico
    • Retirar la aguja sujetando a la vez el reservorio
    • Limpiar la zona 
    • Colocar un apósito en la zona de punción 
  2. Extracción de sangre 
  3. Desobstrucción con Urokinasa 
    • Técnica que se lleva a cabo bajo prescripción médica con el objetivo de deshacer un coágulo sanguíneo. Para esto no se puede utilizar heparina ya que puede poner en circulación un trombo; sin embargo la urokinasa desobstruye el catéter bloqueado. 
    • Reconstituir la urokinasa 
    • Introducir la solución reconstituida en una jeringa de 20ml 
    • Tratar de infundir unos 2ml y aspirar 
    • Si no es posible la infusión, no ejercer una alta presión
Fuente: Hospital universitario Virgen del Rocío. Manual de procedimientos generales de enfermería [Internet]. Andalucía. Junio 2012 [24 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_compartidos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf
  
Miriam Blanco

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Administración de hemocomponentes y hemoderivados


Una transfusión de sangre es una técnica llevada a cabo por enfermería que conlleva la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de una persona a otra.


Tipos de hemocomponentes


Para llevar a cabo la administración de hemocomponentes...


Se debe mantener una reserva se suministros de sangre adecuada, ya que esta técnica puede salvarle la vida a un paciente mediante la alteración de del volumen circulatorio o el flujo sanguíneo. Esta técnica requiere además unos conocimientos profundos de las bases fisiológicas y una aplicación meticulosa del protocolo para prevenir las complicaciones que se puedan presentar.


Este tratamiento debe ser personalizado, teniendo en cuenta factores como la edad, enfermedades base y la sintomatología, ya que el tratamiento no es determinado exclusivamente por los resultados de analíticas que indiquen anemia, plaquetopenia o alguna anomalía en la coagulación de la sangre. Debido a esto, la utilización de componentes sannguíneos en cirugías se debe considerar previamente y en situaciones de emergencia tan solo se realizará una transfusión en caso de que los posibles beneficios sean superiores a los riesgos, sin olvidarnos de que será un tratamiento temporal y que la deficiencia volverá a producirse a menos que se corrija la causa por la que se produjo.

Habiendo obtenido el consentimiento informado firmado por el paciente y/o familiares para autorizar la administración sanguínea y medicamentos previos, los cuidados de enfermería que se brindan a los pacientes serán de mayor efectividad realizando una valoración física del paciente antes de la administración del componente sanguíneo, cateterizando y manteniendo la vía permeable antes de la llegada al servicio de hemoderivados. De esta forma se disminuyen los retrasos en la administración, evitando la exposición del hemoderivado a altas temperaturas que pongan en riesgo su conservación.

PASOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE HEMOCOMPONENTES Y HEMODERIVADOS


  1. Realizar el lavado de manos
  2. Verificar los datos del paciente en la solicitud del producto sanguíneo
  3. Informar sobre el procedimiento a realizar al paciente,
  4. Observar su estado emocional
  5. Tomar y registrar signos vitales antes de la realización de la técnica
  6. Canalizar una vía periférica de buen calibre
  7. Realizar anotaciones iniciales en los documentos correspondientes
  8. Cotejar nuevamente los datos del paciente y del hemocomponente o derivado antes de iniciar la transfusión
  9. Iniciar la transfusión y permanecer con el paciente los primeros 15 minutos
  10. Tomar y registrar sus signos vitales durante la realización de la técnica.
  11. Vigilar la respuesta del paciente a la transfusión cada 30 minutos
  12. Suspender en caso de reacciones adversas y comunicar al médico en caso fuera necesario
  13. Valorar clínicamente el estado del paciente al finalizar la técnica, y realizar el control y registro de los signos vitales.
  14. Enviar tarjeta de control del producto sanguíneo al banco de sangre





En conclusión, para no poner en peligro la vida de los pacientes por una mala praxis el equipo de enfermería debe tener los conocimientos y estar altamente capacitado para realizar la técnica de forma que se eviten el mayor número de riesgos de reacciones adversas. Para que esto suceda se debe instruir a la enfermería sobre realización de las transfusiones sanguíneas, socializar los protocolos de transfusión de hemoderivados y hemocomponentes entre los profesionales de enfermería e incrementar las investigaciones sobre los errores cometidos durante la realización de la técnica.







La  información ha sido obtenida de:

 Grados López, A. (2019). EFECTIVIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS EN PACIENTES DE EMERGENCIA. [online] Repositorio.uwiener.edu.pe. Available at: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1272 [Accessed 12 Dec. 2019].

martes, 17 de diciembre de 2019

Administración de medicamentos

La administración de medicamentos debe ser un proceso meticuloso para no equivocarnos en el medicamento, dosis o paciente al que se lo administramos, ya que podríamos generarle al paciente un problema grave.


Para administrar un medicamento debemos tener orden escrita por el médico con:

  • Nombre del paciente
  • Nombre del fármaco
  • Dosis
  • Vía
  • Firma del médico que lo prescribe
Tan solo se administrará un medicamento por orden oral en caso de urgencia.

Para administrar un medicamento, cuanta más información se tenga del paciente mejor, ya que en caso de que el médico haya tenido un error a la hora de recetar el fármaco, podríamos llegar a detectar el error. Por esto es bueno conocer el diagnóstico del paciente, la edad, su peso, el estado mental, alergias, u cualquier otra cosa que sea motivo de impedimento para administrar un fármaco.

Además la enfermería debe conocer los efectos adversos que pueden producir los medicamentos para  poder explicárselos al paciente y que sea capaz de identificarlos y avisar al personal sanitario.

A la hora de preparar  la medicación debemos tener en cuenta la regla de los cinco correctos
  1. Paciente correcto
  2. Medicamento correcto
  3. Hora correcta
  4. Dosis correcta
  5. Vía de administración correcta.
 En casos especiales como pueden ser ayunas, dieta absoluta o alimentación por SNG debemos consultar con el médico y farmacia si administramos y la forma en que administramos el medicamento ya que, tomando de ejemplo la alimentación por SNG, habrá medicamentos que se puedan machacar y otros que no y se deberán buscar alternativas a estos.


A la hora de repartir la medicación debemos intentar repartir toda la medicación a la hora indicada. En caso de que al repartir la medicación el paciente no se encuentre en la habitación no dejaremos allí la medicación, volveremos más tarde a dársela. En caso de que hubiese un familiar en la habitación y el paciente no esté podremos dejar la medicación en la habitación pero deberemos asegurarnos posteriormente de que se ha tomado toda la medicación. Además, nunca repartiremos un medicamento sin rótulo, con el nombre no aclarado o vencido, y la enfermera deberá permanecer con el paciente mientras este toma el medicamento.



En caso de equivocarse a la hora de administrar un fármaco, se debe avisar inmediatamente al médico  encargado o de guardia.



A mayores os vamos a dar un par de indicaciones para la preparación y registro de medicaciones que pueden parecer muy obvias pero es importante realizar


Normas y procedimientos para la preparación de medicamentos:

  • Asegurarse de la prescripción del fármaco
  • Medir la dosis con exactitud
  • Observar la medicación líquida antes de administrar, ver que no haya cambios de coloración, olor alterado, sedimentos, etc. En caso de estar alterada, desechar.
  • Administrar cada fármaco por separado
  • Desechar el frasco de fármaco que no puede refrigerarse para otra dosis
  • Si se preparan varios fármacos a la vez en la misma bandeja, identificar cada uno con la habitación y cama del paciente

Indicaciones para registrar la medicación administrada:


  • Registrar la medicación después de que la reciba el paciente, nunca antes
  • Fecha
  • Nombre del medicamento
  • Dosis y vía de administración 
  • Firmar la administración de la medicación. Solamente firmaremos aquello que hemos administrado nosotros mismos.
  • Registrar si el medicamento fue rechazado o no dado y la razón
  • Anotar reacciones adversas a los medicamentos.

Para el registro de medicación en SERGAS se utiliza el SILICON un programa que nos facilitará la tarea de comprobación de la medicación de cada paciente, firma del fármaco y anotación de sucesos acaecidos durante la administración. A pesar de esto nunca debemos olvidarnos de ser extremadamente meticulosos con la preparación y administración de los fármacos para evitar causar problemas en el tratamiento y situación de salud del paciente y no os olvidéis de los cinco correctos.


Información obtenida de:
Red Eleam [Internet]. Redeleam.cl. 2019 [cited 16 December 2019]. Available from: https://redeleam.cl/wp-content/uploads/2019/08/Protocolo-de-Gestión-de-Medicamentos.pdf

lunes, 9 de diciembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO VÍA SUBCUTÁNEA

La administración de un medicamento por vía subcutánea consiste en la inyección de un fármaco para que se absorba a través de la piel. Es una técnica que el personal de enfermería utiliza con mucha frecuencia en los pacientes paliativos, en los que el síntoma más frecuente es el dolor. 
Si se compara con otras vías esta es una medida poco agresiva y casi indolora. Además, es de fácil uso lo que le proporciona al paciente comodidad y le permite mayor autonomía. Otra de sus ventajas es que permite la administración de diferentes fármacos y no tiene tantos efectos secundarios, como por ejemplo la vía intravenosa. 
Aunque las contraindicaciones de esta técnica no suelen ser frecuentes se deben conocer. Así, está contraindicado la administración de fármacos por vía subcutánea si el paciente está en shock, si presenta infecciones en el punto de infusión o si tiene lesiones en la zona en la que se va a puncionar. 
Las zonas más adecuadas para realizar a punción son: la zona lateral exterior del brazo, la zona escapular, la zona abdominal y la cara lateral exterior del muslo.




MATERIAL
Para poder administrar un fármaco a través de esta vía debemos contar con guantes, gasas, antiséptico, jeringa, aguja, el fármaco prescrito, tapón, apósito y contenedor para objetos punzantes.

Hay dos tipos de administración de medicamentos por vía subcutánea:
Administración mediante bolos: consiste en inyecciones puntuales, lo que conlleva a que el efecto del fármaco no sea continuo. Solo permite la administración de volúmenes pequeños.
Administración mediante infusión continua: tiene un efecto constante de los fármacos ya que se administra mediante infusores que cuenta con un mecanismo para liberar la medicación. Permite la administración de volúmenes grandes.

PASOS
1. Primero debemos realizar la higiene de manos, colocarnos los guantes y explicarle al paciente el procedimiento.
2. Buscaremos la zona más apropiada para realizar la punción.
3. Realizaremos la desinfección de la zona previamente elegida.
4. Con la mano no dominante cogeremos un pellizco de la piel del paciente y con la mano dominante insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 45 grados.
5. Una vez que la aguja esté insertada soltaremos el pellizco.
6. A continuación procederemos a la fijación de la palomita con apósitos trasparentes que nos permitan valorar y controlar el punto donde se ha realizado la punción con el fin de evitar infecciones y hematomas.
7. Higiene de manos.
8. Por último registrar: técnica, hora, fecha, zona de punción y existencia o no de complicaciones.
Por normal general debe cambiarse el dispositivo a los siete días, pero si origina algún tipo de reacción, al paciente le molesta o este se arranca la aguja, se deberá retirar los apósitos junto con la aguja y repetir el proceso en un zona diferente. 
Tras la administración del fármaco enfermería debe estar alerta de posibles reacciones al medicamento.
Los fármacos que se administran por esta vía deben recoger unos requisitos. Deben ser hidrosolubles, con un pH neutro y poco o nada irritantes en los tejidos. Algunos de ellos son: el cloruro mórfico, para dolor crónico y disnea, el haloperidol, para delirium, náuseas y/o obstrucción intestinal, la metoclopramida, para náuseas y vómitos y la levomepromazina, para administrar ante estados de confusión, ansiedad y/o agitación. 


La información de este post ha sido encontrada en:
Ainhoa Plaza Moya. Vía subcutánea en cuidados paliativos. [Internet]. Enfermería Ciudad Real. [citado 9 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de:  https://www.enfermeriadeciudadreal.com/via-subcutanea-en-cuidados-paliativos-657.htm
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Administración de medicamentos por vía subcutánea. Código: PD-GEN-84. [Internet]. Salud Madrid. Documentación de Enfermería. [citado 9 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DAdministraci%C3%B3n_de_medicamentos_por_v%C3%ADa_subcut%C3%A1nea.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352840484972&ssbinary=true

domingo, 8 de diciembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO POR VÍA INTRAMUSCULAR

La administración de un fármaco por vía intramuscular consiste en la inyección del medicamento en el músculo. El volumen administrado no debe sobrepasar los 15 mL. Es una vía de rápida absorción y esto se debe a que el músculo está muy vascularizado. Se suele usar para poner vacunas, administrar analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos.

Las zonas adecuadas para la punción son:
La zona ventroglútea: es la zona que menos riesgo presenta. El paciente se colocará en decúbito supino o lateral. Colocaremos nuestra mano sobre el en la base del trocante mayor en el fémur y realizaremos la punción entre el espacio que queda entre el dedo índice y el medio. Se debe evitar en niños menores de tres años.




La zona dorsoglútea: Está localizada en el cuadrante superexterno de la nalga de esta forma evitaremos cualquier daño que se pueda ocasionar al nervio ciático. El paciente debe colocarse en decúbito prono o decúbito lateral. Se debe evitar en niños menores de tres años.



La zona del deltoides: se localiza en la cara externa del deltoides. Debe tenerse en cuenta que el nervio radial pasa por esa zona. El paciente se colocara en cualquier posición.



Cara externa del muslo: Es la zona más adecuada para realizar la punción en niños menores de tres años. Colocaremos al paciente sentado o en decúbito supino y realizaremos la punción en el punto medio que queda al delimitar una línea imaginaria que se prolongue desde el trocante mayor hasta la rótula.




MATERIAL
Para la realización de esta técnica debemos contar con guantes, gasas, desinfectante, jeringa, una aguja del número entre 19 - 23 galgas y un contenedor para objetos punzantes.

PASOS
1. Informamos al paciente, realizamos higiene de manos y nos colocamos los guantes.
2. Colocamos al paciente en la posición adecuada con relación a la zona que hemos elegido para realizar la punción.
3. Limpiamos la zona elegida con el antiséptico.
4. Comprobar que la jeringa no contiene aire. Una vez comprobado inyectar la aguja con un ángulo de 90 grados.
5. Realizar una aspiración para verificar que no se ha pinchado un vaso. Si sale sangre retirar un poco la aguja y volver a realizar la comprobación. Si no sale sangre administrar el medicamento de manera lenta para disminuir el dolor y permitir que se extienda por el músculo.
6. Comprobar que el paciente se encuentra bien.
7. Desechar el material utilizado, realizar higiene de manos.
8. Registrar: técnica, fecha, hora y existencia o no de complicaciones.

La información de este post ha sido encontrada en:
María Dolores Martín Morano. Inyectables. Distintas vías de administración parenteral. [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 8 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://enfermeriapractica.com/procedimientos/inyectables
Lorena Plazas. Administración de fármacos por vía intramuscular. [Internet]. Enfermería Buenos Aires. [citado 8 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://enfermeriabuenosaires.com/administracion-de-farmacos-por-via-intramuscular
Carolina Botella Dorta. Administración parenteral de medicamentos: la vía intramuscular. [Internet]. Servicio Canario de Salud. [citado 8 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/AdmonParentIM.pdf

sábado, 7 de diciembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO POR VÍA INTRADÉRMICA

La vía intradérmica es una vía de administración de fármacos. Consiste en inyectarle al paciente un medicamento para que se absorba a través de la piel. Es una técnica que se suele usar con fines terapéuticos, como la administración de vacunas y con fines diagnósticos, como realizar pruebas de la alergia o el test de Mantoux. 
Esta vía permite administrar de 0,1 a 0.5 mL de volumen de fármaco. El personal de enfermería debe conocer las posibles complicaciones que puedan surgir, como puede ser hipersensibilidad, shock anafiláctico, disnea, irritación ocular, urticaria y/o prurito. 

Las zonas adecuadas para realizar la punción son la zona ventral del antebrazo, la zona pectoral entre la mamila y la clavícula, y la zona escapular.



MATERIAL
El material necesario para llevar a cabo el procedimiento es el siguiente: guantes, gasas, antiséptico, contenedor para objetos punzantes, jeringa de 1mL, aguja y el fármaco para administrar. 

PASOS
1.Primero informamos la paciente, realizamos higiene de manos y nos colocamos los guantes.
2. Localizamos la zona en la que vamos a realizar la punción, teniendo en cuenta que no existan lesiones.
3. A continuación colocaremos al paciente en la posición adecuada con relación a la zona que hemos escogido.
4. Aplicar el antiséptico en la zona y dejar que actúe.
5. Cargar el fármaco en la jeringa.
6. Con la mano no dominante tensar un poco la piel y con la mano dominante introducir la aguja en la piel con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 15 grados.
7. Una vez introducida la aguja inyectar el fármaco de manera lenta y a continuación retirar la aguja. 
8. Debe formarse una pápula o habón en el lugar donde se ha realizado la punción. Esto nos indicará que la técnica se ha realizado correctamente. 
9.  Retirarse los guantes y realizar higiene de manos.
10. Registrar la técnica realizada, la hora y fecha y la existencia o no de complicaciones. 

Una vez realizada la técnica y comprobado que se ha formado la pápula debemos indicarle al paciente que no debe presionar ni friccionar la zona, y que ante cualquier tipo de problema o alteración debe avisar. 


Pápula que se tiene que formar


La información de este post ha sido encontrada en:
Hospital Universitario Gregorio Marañón. Administración por vía intradérmica. [Internet]. Salud Madrid. Documentación de Enfermería. [citado 7 de diciembre de 2019]. Disponible a a partir de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DAdministraci%C3%B3n+por+v%C3%ADa+intrad%C3%A9rmica.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352837382508&ssbinary=true
Comisión de Revisión de Procedimientos de Enfermería. [Internet]. Administración de medicación por vía intradérmica. [Internet]. Enferurg.com. [citado 7 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://enferurg.com/wp-content/uploads/2019/03/605.pdf

viernes, 6 de diciembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO VÍA INTRAVENOSA

La vía intravenosa, junto con la vía intramuscular, la subcutánea y la intradérmica, es una vía de administración parenteral de medicamentos. Consiste en inyectar el fármaco directamente en el torrente sanguíneo. Sus principales ventajas son: rapidez para introducir el fármaco, inicio de acción inmediato y que permite controlar los niveles en sangre del fármaco. Entre sus inconvenientes encontramos que puede provocar efectos no deseados al administrar de manera tan rápida el fármaco, puede causar daño en tejidos internos y requiere unas altas condiciones de asepsia.

Las zonas adecuadas para llevar a cabo la punción se encuentran principalmente en la extremidades.
En el brazo encontramos la vena basílica y la vena cefálica, en el antebrazo las venas antebraquiales y la cefálica, en la fosa antecubital la vena basílica suele ser la vena de elección, en la red dorsal de la mano la vena basílica y la vena cefálica, en la zona inguinal la vena femoral y la vena safena interna, y por último la red venosa dorsal del pie. 



Para elegir el lugar donde se va a realizar la punción debemos tener en cuenta la edad del paciente, porque si es un recién nacido es preferible escoger una vena epicraneal. También es importante valorar las venas, escogiendo aquellas que sean rectas, flexibles y sin inflamación. Otros factores importantes a la hora de elegir el lugar serán el tamaño de la aguja, el tipo de solución y el tiempo que se va a estar administrando el fármaco. 
Para administrar medicamentos a través de esta vía podemos elegir que sea por goteo o de forma directa. Por goteo debemos canalizar un vía y de manera directa administraremos el fármaco solo o  diluido.


MATERIAL
El material que se necesita es el siguiente: jeringa, aguja, fármaco a administrar, apósitos, gasas, antiséptico, contenedor para objetos punzantes, sistema de perfusión, compresor y guantes.

PASOS
1. Primero informaremos al paciente, realizaremos la higiene de manos y nos pondremos los guantes.
2. Colocaremos el compresor y localizaremos la zona sobre la que se va a pinchar. Una vez localizada la desinfectaremos. 
3. Con la mano no dominante unos centímetros debajo de la zona de punción tiraremos de la piel. Al mismo tiempo con la mano dominante introduciremos la aguja con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 30 grados. Retiramos el compresor. 
4. Observaremos sin refluye sangre, y si es así significa que la aguja está en la vena. 
5. Retiramos el fiador con la mano dominante mientras que con la mano no dominante terminamos de introducir el catéter.
6. Procedemos a la fijación con apósitos.
7. Conectaremos el catéter al sistema de perfusión.
8. Lavado de manos. 
9. Registrar: técnica, hora, fecha y la existencia o no de complicaciones.

La información de este post ha sido encontrada en:
Mónica Botella Dorta. Técnica de administración parenteral de medicamentos: la vía intravenosa (el goteo intravenoso). [Internet]. Fisterra.com. Atención Primaria en la Red. [citado 6 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-intravenoso/

Haggeo Irizarry. Vía de administración de medicamentos (página 2). [Internet]. Monografías.com. [citado 6 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://m.monografias.com/trabajos69/vias-administracion-medicamentos/vias-administracion-medicamentos2.shtml

sábado, 30 de noviembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE ENEMA

DEFINICIÓN Y FINALIDAD

Un enema es una solución que se introduce por el ano y que llega hasta el recto y colon sigmoideo. Tiene como finalidad ablandar las heces para que estas puedan ser expulsadas, combatiendo de esta forma el estreñimiento, administrar fármacos, y/o realizar una limpieza del intestino para poder llevar a cabo procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos.
Hay diferentes tipos de enemas dependiendo del objetivo que se pretenda lograr con su administración. Los enemas evacuadores o de limpieza deben retenerse durante unos 2-3 minuto y transcurrido ese tiempo el paciente hará de vientre expulsando la solución junto co heces y gases. Otro tipo de enemas son los de retención tienen como finalidad que el intestino del paciente absorba el principio activo que hay en la solución acuosa. Debe estar retenido durante unos 20-30 minutos. Algunos de ellos serían: enema antiséptico, para destruir gérmenes, enema emoliente para proteger la mucosa del intestino, enema medicamentoso, para administrar un fármaco y enema carminativo, para eliminar gases. 

MATERIAL
El material con el que una enfermera debe contar para administrar al paciente un enema es el siguiente: guantes no estériles, protector de la cama, lubricante, sonda rectal, cuña, batea y una bolsa de plástico para los residuos.

PASOS
Es de gran importancia informar al paciente del procedimiento, así como también comprobar su identidad y colocarlo en posición lateral izquierdo o en posición de Sims. A continuación, se describen los pasos a seguir:
1. Higiene de manos.
2. Colocar guantes no estériles.
3. Conectar la sonda al sistema de irrigación y purgar y pinzar este.
4. Lubricar la sonda y separando los glúteos comenzar a introducirla.
5. Retirar la sonda cuando la solución prescrita se haya introducido por completo.
6. Esperar junto el paciente e intentar que aguante con la solución el mayor tiempo posible.
7. Una vez pasados unos 5-10 minutos proporcionarle la cuña o acompañarlo al cuarto de baño.
8. Realizar un lavado perianal después de la expulsión.
9. En caso de que se necesite el material expulsado para una muestra de estudio no tirarlo.
10. Retirar guantes.
11. Higiene de manos.
12. Registrar: técnica, fecha y hora de procedimiento y la existencia o no de complicaciones.

El procedimiento no se realizará si el paciente tiene algún tipo de patología en el ano como hemorroides o fisuras, o si no es capaz de controlar el esfínter anal. Enfermería tiene que observar el estado del paciente continuamente por si este sufriera algún tipo de molestia o mareos, así como también debe valorar la efectividad del enema.

La información de este post ha sido encontrada en:
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Documentación de enfermería. Administración de enemas PD-GEN-31. [Internet]. [citado 26 noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271685145291&ssbinary=true
Filomena Aguilera Peña, Francisca Carrión Muñoz, Clara Inés Florez Almonacid, José Galván Ledesma, Blanca Roldán Cano, Ángela Romero Bravo, et al. Administración de enemas. [Internet]. Hospital Universitario "Reina Sofía". Manual de protocolos y prodecimientos generales de enfemería. [citado 26 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/e9_admin_enemas.pdf

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO POR VÍA SUBLINGUAL


DEFINICIÓN
Es un método a través del cual el medicamento se administra debajo de la lengua para que se vaya absorbiendo a través de la mucosa de la boca.

VENTAJAS
Es un método fácil de administración de medicamentos, pues solo consiste en dejar el fármaco debajo de la lengua. Además, como la mucosa sublingual cuenta con una gran red de vasos venosos y vasos linfáticos al colocar el fármaco y dejando que se disuelva en la saliva permite que la absorción sea muy rápida, resultando de gran utilidad para situaciones de urgencia.

MATERIAL
Se necesita contar con unos guantes no estériles, los fármacos prescritos, toallitas, agujas y jeringas.

PASOS
1. Realizar comprobación según los cinco correctos: fármaco correcto, paciente correcto, dosis correcta, vía y hora correcta.
Es importante preparar la medicación de cada paciente por separado, etiquetando los vasitos con la dosis y el número de la habitación del paciente.
2. Revisar las alergias del paciente.
3. Informar al paciente del procedimiento.
4. Colocarlo en posición Fowler.
5. Con las manos previamente lavadas, ponerse lo guantes.
6. Colocar debajo de la lengua el fármaco, y en caso de que el paciente no colabore se extrae el líquido de la cápsula con una aguja y jeringa. A continuación, se debe introducir (sin aguja) el líquido debajo de la lengua.
7.  Dejar al paciente en una posición cómoda.
8. Recoger el material y realizar el lavado de manos.
9. Valorar posibles efectos adversos.
10. Registrar: fármaco, dosis, hora.

En el vídeo adjunto se explica cómo se procede para suministrar un fármaco por la vía sublingual.


La información de este post ha sido encontrada en:
Inés Clara Almonacid Florez, Ángela Bravo Romero. Administración de medicación vía sublingual. Manual de Protocolos y procedimientos generales de enfermería. [Internet]. Hospital Universitario “Reina Sofía”. [citado 25 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rt14_admon_medicacion_via_sublingual.pdf
María Carmen Alcudia Corredor, Inmaculada Alonso Araujo, María José Torralba Álvarez, Setefilla Velarde Álvarez, Cristina Vaz Aparcero, Inmaculada Tomillo Aponte, et al. Manual de procedimientos generales de enfermería. [Internet]. Hospital Universitario del Rocío. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla. [citado 25 noviembre de 2019]. Disponible a partir de:

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Medicación por sonda nasogástrica




La colocación y utilización de una sonda nasogástrica es un procedimiento invasivo que le corresponde a la enfermería, de riesgo moderado o alto y al que se recurre con mucha frecuencia.
Una de las utilidades de la sonda es la introducción de medicamentos a través de ella, fármacos que en otras circunstancias podrían administrarse por vía oral, pero que se infunden por un tubo de plástico flexible hasta el estómago por necesidad mayor.
Los objetivos de esta técnica son:
  • Administrar al paciente las presentaciones farmacológicas orales por la sonda con fin terapéutico y/o preventivo para que sea absorbido por la mucosa gastrointestinal. 
  • Prevenir las interacciones de los medicamentos con la nutrición enteral, la alteración de las propiedades de los fármacos, la intensidad de los efectos secundarios, la modificación del perfil farmacocinético y la obstrucción de la sonda. 
Entre el material necesario se encuentran los guantes, no estériles, ya que aunque es un proceso invasivo y en el cual se debe mantener la máxima asepsia posible; el sistema digestivo no es un conducto estéril y por lo tanto no es necesario llevar a cabo estas medidas. Además necesitaremos, el fármaco prescrito, una bolsa para triturar fármacos, jeringa de alimentación, agua, un vaso y pinzas tipo Kocher. 
Antes de proceder a la introducción del fármaco debe identificarse al paciente, informarle, fomentar la colaboración, preservar la intimidad y colocar al paciente en la posición adecuada (en este caso con la cabecera de la cama elevada entre 30 y 45º) siempre que esté indicado. 
Debe comprobarse que el fármaco, la dosis, el momento y la vía de administración son correctos; asegurarse de que no existe contraindicación o alergia a ese fármaco y comprobar la caducidad del mismo. 

El primer paso para proceder a la administración del fármaco es adecuarlo al paso a través de la sonda, ya sea diluyéndolo o triturándolo: 
En el caso de diluirlo, coger una jeringa de 50ml e introducir la forma farmacéutica, aspirar 25ml de agua y agitar, cuando el fármaco está completamente diluido proceder a la administración. 
En caso de tener que triturarlo: asegurarse de poder hacerlo, introducir el fármaco en una bolsa pequeña y golpear con un objeto contundente hasta lograr pulverización, a continuación, proceder a la introducción del fármaco en la jeringa y a su dilución en agua para poder administrarlo correctamente. 

La administración del mismo está regulado por una serie de pasos: 
  • Conocer dónde está el extremo de la sonda y verificar que esté bien colocada. 
  • Administrar inmediatamente después de la preparación 
  • Si la NE es de perfusión continua, pararla 15 minutos de la medicación. 
  • Si la NE es discontinua, administrar 1h antes o 2h después. 
  • Lavar la sonda antes de introducir el fármaco. 
  • Pinzar para evitar la entrada excesiva de aire 
  • Administrar lentamente
  • Si se administran varios fármacos hacerlo por separado, lavando la sonda 
  • Lavar la sonda al terminar la administración de los fármacos 
  • Reanudar NE 
  • Dejar la jeringa limpia



Fuente: Hospital universitario Virgen del Rocío. Manual de procedimientos generales de enfermería [Internet]. Andalucía. Junio 2012 [24 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_compartidos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf

Miriam Blanco


martes, 26 de noviembre de 2019

Elección de la vena para canalización

La elección del vaso sanguíneo más adecuado es muy importante para evitar dar pinchazos y dolor innecesarios en el paciente. Para esto, existen unos pasos concretos a seguir:
  • Descubrir la zona a palpar 
  • Seleccionar la zona y vena sobre la que realizar el acceso venoso 
  • Según edad; 
    • En adultos es aconsejable la elección de la vena en los miembros superiores. En cuanto sea posible, cambiar un catéter de un miembro inferior a uno superior. 
    • En niños preferentemente usar las manos, el dorso del pie o el cuero cabelludo. 
  • Si el paciente está despierto, elegir brazo no dominante siempre que  sea posible 
  • Evitar zonas de piel lesionadas
  • Según características de las venas:
    • Buscar una vena que se palpe fácilmente
    • Se sienta suave y llena 
    • Respaldada por hueso 
    • Con adecuada circulación alrededor 
  • Evitar zonas de flexión 
  • Evitar venas doloridas, nudosas o tortuosas 
  • Según el estado de los miembros: 
    • Evitar miembros lesionados 
    • Evitar venas dañadas 
    • En paciente con ICTUS se recomienda usar el brazo parético
    • Evitar miembros con fístulas 
    • Utilizar venas de pies solo cuando las de los brazos sean inaccesibles 
  • Según duración del tratamiento: 
    • Comenzar por las venas más distales, sobre todo en terapias prolongadas
    • Dejar las de mayor calibre para emergencias 
  • Características de los medicamentos y soluciones: 
    • Utilizar las venas mayores si la solución es hipertónica, muy ácida, alcalina o irritante
    • Los citostáticos afectan a las venas 
  • Velocidad de administración: 
    • Si es necesaria una administración rápida utilizar las venas mayores del antebrazo. 
  • Por último, colocar el compresor 10 o 15 cm por encima de la zona elegida. 

Fuente: Hospital universitario del Rocío. Manual de procedimientos generales de enfermería [Internet]. Andalucía. Junio 2012 [24 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_compartidos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf

Miriam Blanco 

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......