martes, 24 de diciembre de 2019

Actuación en PCR

La actuación del equipo de enfermería en las paradas cardio respiratorias sigue un protocolo concreto, cuando se producen en un medio hospitalario. Siempre hay que: 
  1. Reconocer inmediatamente la PCR 
  2. Activar el sistema de alerta hospitalario 
  3. Inicio inmediato del soporte vital básico
Los enfermeros y auxiliares deben estar capacitados para iniciar el SVB y mantenerlo hasta la llegada del equipo de sistema vital avanzado (SVA). Debe ser un proceso continuo desde que se detecta la situación hasta la valoración por el equipo de SVA. 


1. Reconocer la PCR inmediatamente
Se debe valorar: 
  • El nivel de consciencia (comprobar la respuesta)
  • Ausencia de respiración o respiración eficaz. 
En estos casos de urgencia máxima no es necesaria la valoración del pulso ya que dadas las circunstancias puede llevar un tiempo de vital importancia para la víctima o no detectarse por el nerviosismo de la persona que va a llevar a cabo el SVB. 

 2. Activar el sistema de alerta hospitalario
El sistema de alarma de cada hospital es necesario para que se comience a movilizar y dirigir el equipo de SVA al lugar del hospital en el que está ocurriendo la PCR. Se activa mediante un número de teléfono o un timbre, por el cual se transmite el mensaje: "Parada cardiorrespiratoria y la localización"
En caso de estar presentes varios profesionales, el más preparado comenzara el SVB mientras la otra persona llama al equipo de reanimación y lleva el carro de parada y desfibrilador. 
Si solo hay un profesional, este dejará al paciente y solicitará ayuda. 

3. Inicio del soporte vital básico
La persona que detecta la PCR debe memorizar la hora y minuto a la que sucede. el tiempo entre la detección y el inicio del SVB no debe superar el minuto. Si está indicada la desfibrilación, llevarla a cabo tan rápidamente como sea posible. 
El profesional que ha detectado la PCR inicia el masaje cardíaco externo con una frecuencia de 100 compresiones/minuto y llevando ciclos que intercalen ventilaciones en proporción 30:2. 
El segundo profesional (si lo hubiera) debe: 
  • Llevar el carro de paradas y el desfibrilador disponible 
  • Poner en marcha el cronómetro y permanecer en el lugar para apoyar la RCP
  • Registrar: 
    • Tiempo desde la detección hasta el inicio de SVB
    • Tiempo desde la inconsciencia hasta la primera desfibrilación 


Tras llevar a cabo el SVB y en cuanto se comienzan a utilizar dispositivos adicionales distintos a los utilizados para el SVB, comienza el SVA. En este momento se asegurará un acceso venoso y se seguirán las indicaciones del experto en RCP, facilitando el material de intubación y llevando a cabo la preparación de fármacos. Debe seguirse el algoritmo establecido para el soporte vital avanzado.
Para la finalización de la RCP en ausencia de contraindicaciones u órdenes de "no RCP",

que es esencial que se identifique; se continuará con dicha maniobra hasta que el médico que asuma la dirección considere oportuno o hasta que se recupere la respiración y circulación espontáneas. 


Fuente: Servicio madrileño de salud. Protocolo de actuación de enfermería ante la parada cardio-respiratoria en adultos en el ámbito hospitalario. [Internet]. Madrid. Junio 2017 [24 diciembre 2019]. Disponible en: http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/c6032233-3266-4865-a36d-234b4d0adbe0/349702fc-eb04-4c82-8d68-fe273863e0e9/f62984c0-d3ec-4792-92bd-a41fa8e9b6bf/f62984c0-d3ec-4792-92bd-a41fa8e9b6bf.pdf 


Miriam Blanco 




Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......