Mostrando entradas con la etiqueta Constantes vitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constantes vitales. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2019

Carro de paradas

La preparación y mantenimiento del carro de paradas es de vital importancia ya que es un material necesario ante urgencias médicas que comprometen la vida del paciente y por lo tanto su uso se da en situaciones de extrema urgencia en las que debe asegurarse que todo el material está correctamente colocado y disponible en dicho carro.
  •  El carro de paradas deberá contener el material imprescindible para la atención inmediata del paciente en parada    
  • Se recomienda revisar el carro,estableciendo en cada unidad/área cuantos integrantes del grupo de enfermería lo realizan.  
  • Se recomienda que todo el personal de enfermería se familiarice con su contenido, estableciendo turnos rotatorios para su revisión.   
  • Anotar en la hoja de registro de control y reponer cualquier anomalía o deficiencia en el carro tras su revisión.   
  • La revisión se realiza siempre después de su uso, y de forma periódica, tal y como establezca la propia unidad.   
  • Se recomienda las revisiones mensuales del carro de parada para la identificación de material fungible y medicación caducadas.   
  • Revisar el funcionamiento del desfibrilador una vez al día. Se realizará una inspección del aparato, incluyendo una descarga de prueba. Debe asegurarse que el equipo dispone de batería cargada al inicio de cada turno y después de su utilización.  
  • Revisar la integridad del carro y precinto 1 vez por turno. 
Dotación del carro:
  • Desfibrilador externo convencional, DEA o DESA. Que dispongan de parches adhesivos y gel conductor. 
  • Tablero rígido de reanimación 
  • Material para aporte de oxígeno suplementario
  • Ambú 
  • Contenedor de residuos punzantes 
  • Carpeta con hojas de registros 
  • Material de soporte circulatorio 
    • Material para perfusión 
    • Material fungible 
    • Otros (gasas, compresas, apósitos, esparadrapo, guantes estériles, clorhexidina alcoholica)
  • Material de ventilación manual y oxigenoterapia (cánulas, mascarillas, alargaderas...)
  • Material de intubación (laringoscopios, tubos endotraqueales, guías de intubación, lubricante hidrófilo, jeringas, cintas de fijación...)
  • Medicación 
    • Imprescindible: adrenalina amiodarona, lidocaína, sulfato de magnesio y bicarbonato sódico. 
    • Recomendada: vasopresores (dopamina), cardioactivos (atropina), anestésicos (diazepam), relajantes musculares (suxametonio), glucosa, cloruro de calcio y naloxona. 
    • Fluidoterapia


Fuente: Servicio madrileño de salud. Procedimiento de dotación y mantenimiento del carro de parada cardio-respiratoria en adultos, en el ámbito hospitalario. [Internet]. Junio de 2014 [Junio 2017, 24 diciembre 2019]. Disponible en: http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/c6032233-3266-4865-a36d-234b4d0adbe0/c280dc34-1a41-44c1-b8c0-7220a2d0a1ef/9225281b-118a-4edd-bf29-c6dc3256b5d3/9225281b-118a-4edd-bf29-c6dc3256b5d3.pdf

Miriam Blanco


lunes, 25 de noviembre de 2019

CONSTANTES VITALES: PULSO


DEFINICIÓN
Cuando el ventrículo izquierdo se contrae la sangre se bombea provocando la dilatación de las arterias. El pulso es el latido que se detecta al presionar las arterias contra una superficie ósea. Al realizar su medición debemos tener en cuenta:

  • Frecuencia: que es el número de pulsaciones por minuto.
  • Ritmo: sucesión de las pulsaciones que suceden en intervalos regulares.
  • Tensión: intensidad de la sangre en cada latido.
El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. Al igual que las demás constantes vitales puede verse modificado. Puede aumentar al realizar ejercicio físico, al presentar una lesión o al enfrentarse a emociones. Por ejemplo, los deportistas pueden tener frecuencias cardíacas de 40 latidos por minuto sin presentar ningún problema.
En relación a la frecuencia del pulso podemos encontrar dos alteraciones. La taquicardia, cuando la frecuencia cardíaca supera las 100 pulsaciones por minuto (ppm), o la bradicardia si se encuentra por debajo de 60 ppm. 
Lo más fácil sería medir el pulso en la muñeca, pero también se podría sentir en otras zonas como son la parte lateral del cuello o en la parte interior de codo.

PASOS
Los pasos a seguir para realizar la medición son los siguientes:
1. Higiene de manos.
2. Colocar las yemas de los dedos índice y medio sobre la arteria hasta detectar el pulso.
3. Una vez comience a notar los latidos del corazón comience a contar las pulsaciones durante 30 segundos.

4. Multiplique el número obtenido por dos.  


La información de este post ha sido encontrada en:

Vital Signs (Body Temperature, Pulse Rate, Respiration Rate, Blood Preasure. [Internet]. At the foret front UChicago Medicine. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: http://healthlibrary.uchospitals.edu/content/adult-diseases-and-conditions-v0/signos-vitales-temperatura-corporal-pulso-frecuencia-respiratoria-y-pres/

Francisco José Franco León. Constantes vitales [Internet]. Técnicas Básicas de Enfermería. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://issuu.com/pltcae/docs/tbe_tema_08_constantes_vitales?viewMode=doublePage

domingo, 24 de noviembre de 2019

CONSTANTES VITALES: TEMPERATURA

DEFINICIÓN
La temperatura corporal se define como una medida de calor o frío en relación al metabolismo corporal de nuestro organismo. Según la edad, la persona, la actividad y el momento del día esta medida puede verse modificada. De esta forma es importante tener en cuenta que durante el sueño la temperatura suele ser más baja y en el caso de las mujeres esta tiende a aumentar durante el ciclo menstrual.
Se considera que una temperatura de 37º C es normal, mientras que, si se obtiene un valor de 38º C se considera que el paciente tiene fiebre. Esta puede deberse a una infección, a medicamentos, a una lesión o a otro tipo de afección médica.  Por otro lado, si la el termómetro refleja un valor menor a 35º C el paciente tendría hipotermia. 
El material necesario para medir la temperatura corporal es un termómetro eléctrico, pudiendo este ser colocado en la axila, en la boca o en el recto. En el caso de la axila los pasos a seguir son los siguientes:
1. Higiene de manos.
2. Colocar el termómetro en la axila.
3. Realizar un ligera presión del brazo contra el cuerpo.
4. Pasados 4-5 minutos leer el valor obtenido.
5. Registrar temperatura.
6. Desinfectar el termómetro y realizar higiene de manos.
7. Registrar el valor obtenido.
En el caso de la boca:
1. Higiene de manos.
2. Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua y cerrar la boca.
3. Mantenerlo fijo durante 3 minutos.
4. Pasado ese tiempo retirarlo y leer el valor obtenido.
5. Desinfectar el termómetro y realizar higiene de manos.
6. Registrar el valor obtenido.
Por último, en el caso de medir la temperatura a niños o bebés podremos recurrir al recto. Los pasos son los siguientes:
1. Higiene de manos.
2. Lubricar el termómetro.
3. Colocar al niño o bebé boca abajo.
4. Introducirlo separando los glúteos.
5. Esperar 3 minutos y luego leer el valor obtenido.
6. Desinfectar el termómetro y realizar higiene de manos.
7. Registrar el valor obtenido.


La información de este blog ha sido encontrada en:
Ecu Red contributors. Temperatura corporal [Internet]. Ecu Red. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de:https://www.ecured.cu/index.php?title=Temperatura_corporal&oldid=3359691
Medline Plus en español [Internet]. Bethesda (MD): Bliblioteca Nacional de Medicina. Medición de la temperatura. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003400.htm
El personal de Healthwise. Temperatura corporal.[Internet]. NorthShore [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?DocumentHwid=hw198785&Lang=es-us


CONSTANTES VITALES: TENSIÓN ARTERIAL

Otra de las cuatro constantes vitales de gran importancia que Enfermería debe valorar es la tensión arterial. 


DEFINICIÓN
Se define como la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias.
La presión máxima o sistólica se corresponde con la contracción del ventrículo izquierdo del corazón. Suele estar entre 120-140 mmHg.
La presión mínima o diastólica se corresponde con la relajación del ventrículo izquierdo del corazón. Suele estar entre 60-90 mmHg.
Enfermería debe detectar posibles alteraciones. Si la tensión aumenta por encima de los valores normales, > 140/90 mmHg el paciente estaría hipertenso, y si está por debajo de los valores normales, < 120/60 mmHg el paciente estaría hipotenso.

MATERIAL
Necesitaremos un esfingomanómetro y un fonendoscopio para realizar la medición de forma manual. En caso de que se realice de manera no manual necesitaremos contar con un aparato electrónico.

PASOS PARA MEDIR LA TENSIÓN ARTERIAL MEDIANTE UN MONITOR
1. Higiene de manos.
2. Informar al paciente del procedimiento.
3. Encender el aparato electrónico.
4. Ajustar el manguito al brazo correspondiente.
5. Pulsar el botón.
6. Registrar el valor obtenido.



PASOS PARA MEDIR LA TENSIÓN ARTERIAL DE FORMA MANUAL            
1. Higiene de manos.
2. Informar al paciente del procedimiento.
3. Colocar al paciente en una posición adecuada.
4. Extender y apoyar el miembro sobre el que vamos a medir la tensión arterial.
5. Ajustar el manguito dejando la cámara de aire por encima de la arteria.
6. Colocar el fonendoscopio sobre la arteria.
7.  Cerrar la válvula de aire y proceder a apretar la pera insuflando aire. Unos 20 mmHg después de dejar de escuchar el pulso.
8. Abrir la válvula de manera lenta.
9. Observar el manómetro y presentar atención para escuchar el primer sonido, el cual se corresponde con la tensión máxima o sistólica.
10. Cuando el sonido deje de escucharse el valor reflejado se corresponderá con la tensión mínima o diastólica.
11. Retirar el manguito.
12. Registrar el valor de la tensión arterial.


La información de este post ha sido encontrada en:
Mitjà Costa J. Constantes vitales [Internet]. Enfermería Blog. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: http://enfermeriablog.com/constantes-vitales/
María Dolores Martín Morano. Toma de constantes vitales [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 23 noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://enfermeriapractica.com/procedimientos/toma-de-constantes-vitales 

sábado, 23 de noviembre de 2019

CONSTANTES VITALES: FRECUENCIA RESPIRATORIA

Una de las primeras técnicas que se enseña a los estudiantes de Enfermería es la toma de las constantes vitales, puesto que serán de gran importancia en su día a día. Estas reflejan funciones esenciales del cuerpo humano como la frecuencia respiratoria, la temperatura, la presión arterial y el pulso o ritmo cardíaco. Hay que tener en cuenta que varían en función de la edad, el sexo, el peso y el estado de salud de la persona.
Para comenzar con este blog daremos un repaso de las 4 constantes que deberemos revisar a nuestros pacientes nada más comenzar el turno, empezando por la respiración.

DEFINICIÓN
La respiración es un proceso que cuenta con dos fases: fase de inspiración en la que nuestro organismo introduce aire en los pulmones y el tórax se expande, y la espiración por la cual se elimina dióxido de carbono y los músculos del tórax se relajan.
Las características que enfermería debe valorar son:
  • Frecuencia: es el número de respiraciones por minuto. 12-18 rpm.
  • Ritmo: regularidad de los movimientos sin que exista pausa.
  • Profundidad: es la cantidad de aire que entra en los pulmones, debería ser de unos 500 cm cúbicos.
  • Simetría: el trabajo de ambos pulmones debe ser similar.

 PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA 
1. No se debe informar al paciente, pues esto puede alterar la respiración.
2. Contar las respiraciones durante 30 segundos.
3. Multiplicar el número obtenido por dos.

POSIBLES ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN QUE SE DEBEN CONOCER
Eupnea: respiración normal en cuanto a frecuencia, ritmo, profundidad y simetría.
Apnea: ausencia de la respiración.
Hipernea: aumenta la profundidad de la respiración.
Disnea: dificultad para respirar.
Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria: por encima de 20 respiraciones/minuto.
Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria: por debajo de 10 respiraciones/minuto.
Respiración con estertores: aquella que cuenta con ruidos anormales debido a la presencia de secreciones en los bronquios.
Respiración superficial: disminución de la profundidad de la respiración. 

La información de este post ha sido encontrada en: 
María Dolores Martín Morano. Toma de constantes vitales [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 23 noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://enfermeriapractica.com/procedimientos/toma-de-constantes-vitales 
Francisco José Franco León. Constantes vitales [Internet]. Técnicas Básicas de Enfermería. [citado 23 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://issuu.com/pltcae/docs/tbe_tema_08_constantes_vitales?viewMode=doublePage

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......