sábado, 30 de noviembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE ENEMA

DEFINICIÓN Y FINALIDAD

Un enema es una solución que se introduce por el ano y que llega hasta el recto y colon sigmoideo. Tiene como finalidad ablandar las heces para que estas puedan ser expulsadas, combatiendo de esta forma el estreñimiento, administrar fármacos, y/o realizar una limpieza del intestino para poder llevar a cabo procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos.
Hay diferentes tipos de enemas dependiendo del objetivo que se pretenda lograr con su administración. Los enemas evacuadores o de limpieza deben retenerse durante unos 2-3 minuto y transcurrido ese tiempo el paciente hará de vientre expulsando la solución junto co heces y gases. Otro tipo de enemas son los de retención tienen como finalidad que el intestino del paciente absorba el principio activo que hay en la solución acuosa. Debe estar retenido durante unos 20-30 minutos. Algunos de ellos serían: enema antiséptico, para destruir gérmenes, enema emoliente para proteger la mucosa del intestino, enema medicamentoso, para administrar un fármaco y enema carminativo, para eliminar gases. 

MATERIAL
El material con el que una enfermera debe contar para administrar al paciente un enema es el siguiente: guantes no estériles, protector de la cama, lubricante, sonda rectal, cuña, batea y una bolsa de plástico para los residuos.

PASOS
Es de gran importancia informar al paciente del procedimiento, así como también comprobar su identidad y colocarlo en posición lateral izquierdo o en posición de Sims. A continuación, se describen los pasos a seguir:
1. Higiene de manos.
2. Colocar guantes no estériles.
3. Conectar la sonda al sistema de irrigación y purgar y pinzar este.
4. Lubricar la sonda y separando los glúteos comenzar a introducirla.
5. Retirar la sonda cuando la solución prescrita se haya introducido por completo.
6. Esperar junto el paciente e intentar que aguante con la solución el mayor tiempo posible.
7. Una vez pasados unos 5-10 minutos proporcionarle la cuña o acompañarlo al cuarto de baño.
8. Realizar un lavado perianal después de la expulsión.
9. En caso de que se necesite el material expulsado para una muestra de estudio no tirarlo.
10. Retirar guantes.
11. Higiene de manos.
12. Registrar: técnica, fecha y hora de procedimiento y la existencia o no de complicaciones.

El procedimiento no se realizará si el paciente tiene algún tipo de patología en el ano como hemorroides o fisuras, o si no es capaz de controlar el esfínter anal. Enfermería tiene que observar el estado del paciente continuamente por si este sufriera algún tipo de molestia o mareos, así como también debe valorar la efectividad del enema.

La información de este post ha sido encontrada en:
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Documentación de enfermería. Administración de enemas PD-GEN-31. [Internet]. [citado 26 noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271685145291&ssbinary=true
Filomena Aguilera Peña, Francisca Carrión Muñoz, Clara Inés Florez Almonacid, José Galván Ledesma, Blanca Roldán Cano, Ángela Romero Bravo, et al. Administración de enemas. [Internet]. Hospital Universitario "Reina Sofía". Manual de protocolos y prodecimientos generales de enfemería. [citado 26 de noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/e9_admin_enemas.pdf

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO POR VÍA SUBLINGUAL


DEFINICIÓN
Es un método a través del cual el medicamento se administra debajo de la lengua para que se vaya absorbiendo a través de la mucosa de la boca.

VENTAJAS
Es un método fácil de administración de medicamentos, pues solo consiste en dejar el fármaco debajo de la lengua. Además, como la mucosa sublingual cuenta con una gran red de vasos venosos y vasos linfáticos al colocar el fármaco y dejando que se disuelva en la saliva permite que la absorción sea muy rápida, resultando de gran utilidad para situaciones de urgencia.

MATERIAL
Se necesita contar con unos guantes no estériles, los fármacos prescritos, toallitas, agujas y jeringas.

PASOS
1. Realizar comprobación según los cinco correctos: fármaco correcto, paciente correcto, dosis correcta, vía y hora correcta.
Es importante preparar la medicación de cada paciente por separado, etiquetando los vasitos con la dosis y el número de la habitación del paciente.
2. Revisar las alergias del paciente.
3. Informar al paciente del procedimiento.
4. Colocarlo en posición Fowler.
5. Con las manos previamente lavadas, ponerse lo guantes.
6. Colocar debajo de la lengua el fármaco, y en caso de que el paciente no colabore se extrae el líquido de la cápsula con una aguja y jeringa. A continuación, se debe introducir (sin aguja) el líquido debajo de la lengua.
7.  Dejar al paciente en una posición cómoda.
8. Recoger el material y realizar el lavado de manos.
9. Valorar posibles efectos adversos.
10. Registrar: fármaco, dosis, hora.

En el vídeo adjunto se explica cómo se procede para suministrar un fármaco por la vía sublingual.


La información de este post ha sido encontrada en:
Inés Clara Almonacid Florez, Ángela Bravo Romero. Administración de medicación vía sublingual. Manual de Protocolos y procedimientos generales de enfermería. [Internet]. Hospital Universitario “Reina Sofía”. [citado 25 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rt14_admon_medicacion_via_sublingual.pdf
María Carmen Alcudia Corredor, Inmaculada Alonso Araujo, María José Torralba Álvarez, Setefilla Velarde Álvarez, Cristina Vaz Aparcero, Inmaculada Tomillo Aponte, et al. Manual de procedimientos generales de enfermería. [Internet]. Hospital Universitario del Rocío. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla. [citado 25 noviembre de 2019]. Disponible a partir de:

viernes, 29 de noviembre de 2019

Cuidado de quemaduras

Las quemaduras son lesiones tisulares originadas como resultado de un traumatismo físico o químico. Según el grado del daño, puede producirse desde una leve afectación de la piel hasta la destrucción total de los tejidos. Las características principales de este tipo de lesión son la desnaturalización proteica, la destrucción celular y la abolición del metabolismo de estas.


Las personas que sufren quemaduras, se enfrentan a problemas relacionados con la falta de integridad de la piel, complicaciones como la infección y el dolor, así como la aparición de secuelas invalidantes y psíquicas que pueden afectar su imagen corporal. La gran prevalencia y peligrosidad de las quemaduras obliga a la creación de un protocolo de atención a pacientes con este tipo de lesión.

La atención inicial es común a todo tipo de quemaduras:
1.Primera valoración siguiendo el esquema ABCD (vía aérea, respiración, circulación y estado neurológico).
2. Dos vías venosas de grueso calibre para reposición hídrica
3. Analgésico, preferentemente por vía intravenosa.
4. Retirar todos los objetos y ropa próxima a la zona de quemadura.
5. Monitorización de constantes vitales de forma continua o al menos cada 15 minutos.
6. Si el edema elevar la zona afectada.
7. Si el químico implicado está en una forma seca cepillar la sustancia química de la piel.
8. Irrigar la quemadura con cloruro de sodio al 0,9% frío (15 grados) durante unos 20 - 30 minutos. Detenerla si la temperatura corporal es igual o inferior a 35º C.
9. En quemaduras oculares irrigación continua, preferiblemente a través de un bolsa/botella de suero intravenoso de cloruro sódico al 0,9% conectada a un sistema de infusión.
10. Valorar la colocación de sonda urinaria.
11. En quemaduras mayores administrar profilaxis de úlcera por estrés según prescripción médica. 12. Valorar la coexistencia de otras patologías.
13. Evaluar la necesidad de profilaxis antitetánica.
14. Evaluar el tamaño y la profundidad de la quemadura.

Una vez realizada la atención primaria, se procede a una atención más especializada según el grado de la quemadura sufrida

1. Quemaduras epidérmicas superficiales:
a) Vendaje de protección o productos en crema (emolientes).
b) Revisar cada 48 horas.

2. Quemaduras dérmicas:
a) Analgesia adecuada.
b) Limpiar la herida con cloruro de sodio al 0,9% o agua del grifo tibia.
c) Retirar cualquier resto de tejido necrótico o desvitalizado mediante desbridamiento.
d) Dejar las ampollas intactas. Considerar aspirar ampollas grandes y las que puedan romperse (muy tensas) o se encuentren en una zona incómoda.
e) Cubrir la herida con un apósito primario no adherente. Aplicar un apósito secundario absorbente no fibroso.
f) Revisar el vendaje a las 24 horas y después cada 48 horas. Las siguientes revisiones se pautarán en función de las características de la quemadura y el apósito.



Fuente: Toribio Felipe, Rosaura. Cuidados de enfermería en las quemaduras [Internet]. Extremadura. Junio de 2005 [Diciembre 2010; Diciembre 2012]. Disponible en: http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711105.pdf

Miriam Blanco

jueves, 28 de noviembre de 2019

SONDAJE NASOGÁSTRICO


DEFINICIÓN
Es una técnica invasiva en la que se introduce un tubo a través del orificio nasal o de la boca hasta el estómago con el objetivo de: administrar medicación, administrar nutrición enteral, hacer un lavado gástrico o aspirar contenido del estómago.

MATERIAL
El material necesario para llevar a cabo esta técnica es el siguiente: una sonda del tamaño correspondiente, lubricante, esparadrapo, jeringa, gasas, fonendoscopio, guantes no estériles y una batea para transportar dicho material.

CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones del sondaje nasogástrico van a depender del objetivo que tengamos y por las circunstancias en las que tengamos que realizar el proceso.
En el caso de que sea para administrar nutrición enteral está contraindicado si el paciente presenta vómitos, una hemorragia gastrointestinal aguda o una pseudoobstrucción del intestino. 
Si el objetivo del sondaje es realizar una lavado gástrico este estaría contraindicado si el paciente tiene una obstrucción del esófago, una coagulopatía que no está controlada, si presenta varices esofágicas, si ha ingerido sustancias cáusticas y/o si el nivel de conciencia es bajo, puesto que supone riesgo de aspiración.

PASOS
1. Higiene de manos y colocación de guantes.
2. Identificar al paciente y explicarle el proceso. Colocarlo en posición Fowler.
3. Medir la longitud de la sonda a introducir: de la nariz al lóbulo de la oreja y de este hasta apéndice xifoides.
4. Lubricar el extremo e introducir.
5. Una vez pasadas las coanas inclinar la cabeza del paciente e indicarle que trague saliva para facilitar el acceso.
6. Comprobar la localización de la sonda: aspirar contenido gástrico y, a continuación, introducir 20 ml de aire y auscultar con el fonendoscopio en la zona epigástrica.
7. Colocar el tapón de la sonda.
8. Fijar la sonda con el esparadrapo.
9. Retirar guantes y realizar el lavado de manos.
10. Registrar: fecha y hora, tipo de ondas y existencia o no de complicaciones.


A continuación se presenta un vídeo que puede serviros de ayuda para ver como es el procedimiento del sondaje nasogástrico. 



La información de este post ha sido encontrada en:
María Dolores Martín Morano. Toma de constantes vitales [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 25 noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: 
Carolina Botella Dorta. El sondaje nasogástrico. [Internet]. Técnicas en A.P. [citado 25 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.fisterra.com/material/tecnicas/sng/sng.pdf

miércoles, 27 de noviembre de 2019

SONDAJE VESICAL


DEFINICIÓN
Es una técnica invasiva que consiste en introducir un catéter vesical en la vejiga urinaria a través de la uretra.

MATERIAL
El material necesario para llevar a cabo esta técnica es el siguiente: sonda del calibre correspondiente, bolsa diuresis con sistema cerrado, guantes estériles y no estériles, gasas, lubricante anestésico, jeringa de 10 ml, agua destilada y esparadrapo.

Es muy importante tener en cuenta que el balón debe inflarse con agua destilada y no con suero fisiológico, debido a que el suero va a cristalizar y cuando se quiera retirar la sonda no se podrá.
A continuación veremos el procedimiento en caso de sondaje vesical en hombres y en mujeres.

CONTRAINDICACIONES
Es imprescindible conocer los casos en los que no se puede realizar esta técnica para poder evitar cualquier tipo problemas y/o complicaciones. De esta forma, no se debe llevar a cabo este procedimiento si el paciente presenta prostatitis aguda, traumatismos uretrales o pélvicos, lesiones en la uretra, tales como fístulas o estenosis, o si presenta incontinencia urinaria. En relación a esta última el sondaje vesical no está indicado como una primera opción. 

PASOS EN HOMBRES
1. Identificar al paciente e informarle del procedimiento.
2. Colocarlo en posición: de cúbito supino.
3. Higiene de manos y colocación de guantes no estériles.
4. Realizar la limpieza de los genitales: limpiar con gasas el glande de forma circular.
5. Retirar guantes no estériles y colocar los guantes estériles.
6. Aplicar lubricante anestésico en el meato uretral.
7. Lubricar la punta de la sonda e introducirla despacio en el meato. No forzar si presenta resistencia.
8. Inflar el balón una vez que la sonda a llegado hasta la entrada con 10 mL de agua destilada.
9. Tirar del catéter para colocar al balón contra la pared de la vejiga.
10. Fijar la sonda en la zona superior del muslo.
11. Retirada de guantes e higiene de manos.
12. Registrar: fecha y hora, tipo de catéter vesical y existencia o no de complicaciones.
En el siguiente vídeo se explica el procedimiento en el caso de os hombres:


PASOS EN MUJERES
1. Identificar al paciente e informarle del procedimiento.
2. Colocarlo en posición: de cúbito supino.
3. Higiene de manos y colocación de guantes no estériles.
4. Realizar la limpieza de los genitales pasando la gasa de delante hacia atrás con Betadine.
5. Retirar guantes no estériles y colocar los guantes estériles.
6. Lubricar el catéter.
7. Introducir la sonda manteniendo los labios abiertos.
8. Cuando la orina comienza a fluir introducir el catéter unos 5 cm más.
10. Inflar el balón.
11. Fijar el catéter.
12. Retirar guantes y realizar higiene de manos.
13. Registrar: fecha y hora, tipo de catéter vesical y existencia o no de complicaciones.
En el siguiente vídeo se explica el procedimiento en el caso de la mujeres:




La información de este post ha sido encontrado en:
Dra. Marta Papponeti. Cómo se hace? Como se coloca una sonda vesical. [Internet]. IntraMed. [citado 26 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=43300
Dirección de Enfermería. Protocolo sondaje vesical. [Interne]. Fundación Hospital de Jove. [citado 26 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.hospitaldejove.com/archivos/enlaces_1437728598.pdf

Medicación por sonda nasogástrica




La colocación y utilización de una sonda nasogástrica es un procedimiento invasivo que le corresponde a la enfermería, de riesgo moderado o alto y al que se recurre con mucha frecuencia.
Una de las utilidades de la sonda es la introducción de medicamentos a través de ella, fármacos que en otras circunstancias podrían administrarse por vía oral, pero que se infunden por un tubo de plástico flexible hasta el estómago por necesidad mayor.
Los objetivos de esta técnica son:
  • Administrar al paciente las presentaciones farmacológicas orales por la sonda con fin terapéutico y/o preventivo para que sea absorbido por la mucosa gastrointestinal. 
  • Prevenir las interacciones de los medicamentos con la nutrición enteral, la alteración de las propiedades de los fármacos, la intensidad de los efectos secundarios, la modificación del perfil farmacocinético y la obstrucción de la sonda. 
Entre el material necesario se encuentran los guantes, no estériles, ya que aunque es un proceso invasivo y en el cual se debe mantener la máxima asepsia posible; el sistema digestivo no es un conducto estéril y por lo tanto no es necesario llevar a cabo estas medidas. Además necesitaremos, el fármaco prescrito, una bolsa para triturar fármacos, jeringa de alimentación, agua, un vaso y pinzas tipo Kocher. 
Antes de proceder a la introducción del fármaco debe identificarse al paciente, informarle, fomentar la colaboración, preservar la intimidad y colocar al paciente en la posición adecuada (en este caso con la cabecera de la cama elevada entre 30 y 45º) siempre que esté indicado. 
Debe comprobarse que el fármaco, la dosis, el momento y la vía de administración son correctos; asegurarse de que no existe contraindicación o alergia a ese fármaco y comprobar la caducidad del mismo. 

El primer paso para proceder a la administración del fármaco es adecuarlo al paso a través de la sonda, ya sea diluyéndolo o triturándolo: 
En el caso de diluirlo, coger una jeringa de 50ml e introducir la forma farmacéutica, aspirar 25ml de agua y agitar, cuando el fármaco está completamente diluido proceder a la administración. 
En caso de tener que triturarlo: asegurarse de poder hacerlo, introducir el fármaco en una bolsa pequeña y golpear con un objeto contundente hasta lograr pulverización, a continuación, proceder a la introducción del fármaco en la jeringa y a su dilución en agua para poder administrarlo correctamente. 

La administración del mismo está regulado por una serie de pasos: 
  • Conocer dónde está el extremo de la sonda y verificar que esté bien colocada. 
  • Administrar inmediatamente después de la preparación 
  • Si la NE es de perfusión continua, pararla 15 minutos de la medicación. 
  • Si la NE es discontinua, administrar 1h antes o 2h después. 
  • Lavar la sonda antes de introducir el fármaco. 
  • Pinzar para evitar la entrada excesiva de aire 
  • Administrar lentamente
  • Si se administran varios fármacos hacerlo por separado, lavando la sonda 
  • Lavar la sonda al terminar la administración de los fármacos 
  • Reanudar NE 
  • Dejar la jeringa limpia



Fuente: Hospital universitario Virgen del Rocío. Manual de procedimientos generales de enfermería [Internet]. Andalucía. Junio 2012 [24 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_compartidos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf

Miriam Blanco


martes, 26 de noviembre de 2019

Elección de la vena para canalización

La elección del vaso sanguíneo más adecuado es muy importante para evitar dar pinchazos y dolor innecesarios en el paciente. Para esto, existen unos pasos concretos a seguir:
  • Descubrir la zona a palpar 
  • Seleccionar la zona y vena sobre la que realizar el acceso venoso 
  • Según edad; 
    • En adultos es aconsejable la elección de la vena en los miembros superiores. En cuanto sea posible, cambiar un catéter de un miembro inferior a uno superior. 
    • En niños preferentemente usar las manos, el dorso del pie o el cuero cabelludo. 
  • Si el paciente está despierto, elegir brazo no dominante siempre que  sea posible 
  • Evitar zonas de piel lesionadas
  • Según características de las venas:
    • Buscar una vena que se palpe fácilmente
    • Se sienta suave y llena 
    • Respaldada por hueso 
    • Con adecuada circulación alrededor 
  • Evitar zonas de flexión 
  • Evitar venas doloridas, nudosas o tortuosas 
  • Según el estado de los miembros: 
    • Evitar miembros lesionados 
    • Evitar venas dañadas 
    • En paciente con ICTUS se recomienda usar el brazo parético
    • Evitar miembros con fístulas 
    • Utilizar venas de pies solo cuando las de los brazos sean inaccesibles 
  • Según duración del tratamiento: 
    • Comenzar por las venas más distales, sobre todo en terapias prolongadas
    • Dejar las de mayor calibre para emergencias 
  • Características de los medicamentos y soluciones: 
    • Utilizar las venas mayores si la solución es hipertónica, muy ácida, alcalina o irritante
    • Los citostáticos afectan a las venas 
  • Velocidad de administración: 
    • Si es necesaria una administración rápida utilizar las venas mayores del antebrazo. 
  • Por último, colocar el compresor 10 o 15 cm por encima de la zona elegida. 

Fuente: Hospital universitario del Rocío. Manual de procedimientos generales de enfermería [Internet]. Andalucía. Junio 2012 [24 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_compartidos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf

Miriam Blanco 

lunes, 25 de noviembre de 2019

CONSTANTES VITALES: PULSO


DEFINICIÓN
Cuando el ventrículo izquierdo se contrae la sangre se bombea provocando la dilatación de las arterias. El pulso es el latido que se detecta al presionar las arterias contra una superficie ósea. Al realizar su medición debemos tener en cuenta:

  • Frecuencia: que es el número de pulsaciones por minuto.
  • Ritmo: sucesión de las pulsaciones que suceden en intervalos regulares.
  • Tensión: intensidad de la sangre en cada latido.
El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. Al igual que las demás constantes vitales puede verse modificado. Puede aumentar al realizar ejercicio físico, al presentar una lesión o al enfrentarse a emociones. Por ejemplo, los deportistas pueden tener frecuencias cardíacas de 40 latidos por minuto sin presentar ningún problema.
En relación a la frecuencia del pulso podemos encontrar dos alteraciones. La taquicardia, cuando la frecuencia cardíaca supera las 100 pulsaciones por minuto (ppm), o la bradicardia si se encuentra por debajo de 60 ppm. 
Lo más fácil sería medir el pulso en la muñeca, pero también se podría sentir en otras zonas como son la parte lateral del cuello o en la parte interior de codo.

PASOS
Los pasos a seguir para realizar la medición son los siguientes:
1. Higiene de manos.
2. Colocar las yemas de los dedos índice y medio sobre la arteria hasta detectar el pulso.
3. Una vez comience a notar los latidos del corazón comience a contar las pulsaciones durante 30 segundos.

4. Multiplique el número obtenido por dos.  


La información de este post ha sido encontrada en:

Vital Signs (Body Temperature, Pulse Rate, Respiration Rate, Blood Preasure. [Internet]. At the foret front UChicago Medicine. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: http://healthlibrary.uchospitals.edu/content/adult-diseases-and-conditions-v0/signos-vitales-temperatura-corporal-pulso-frecuencia-respiratoria-y-pres/

Francisco José Franco León. Constantes vitales [Internet]. Técnicas Básicas de Enfermería. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://issuu.com/pltcae/docs/tbe_tema_08_constantes_vitales?viewMode=doublePage

domingo, 24 de noviembre de 2019

CONSTANTES VITALES: TEMPERATURA

DEFINICIÓN
La temperatura corporal se define como una medida de calor o frío en relación al metabolismo corporal de nuestro organismo. Según la edad, la persona, la actividad y el momento del día esta medida puede verse modificada. De esta forma es importante tener en cuenta que durante el sueño la temperatura suele ser más baja y en el caso de las mujeres esta tiende a aumentar durante el ciclo menstrual.
Se considera que una temperatura de 37º C es normal, mientras que, si se obtiene un valor de 38º C se considera que el paciente tiene fiebre. Esta puede deberse a una infección, a medicamentos, a una lesión o a otro tipo de afección médica.  Por otro lado, si la el termómetro refleja un valor menor a 35º C el paciente tendría hipotermia. 
El material necesario para medir la temperatura corporal es un termómetro eléctrico, pudiendo este ser colocado en la axila, en la boca o en el recto. En el caso de la axila los pasos a seguir son los siguientes:
1. Higiene de manos.
2. Colocar el termómetro en la axila.
3. Realizar un ligera presión del brazo contra el cuerpo.
4. Pasados 4-5 minutos leer el valor obtenido.
5. Registrar temperatura.
6. Desinfectar el termómetro y realizar higiene de manos.
7. Registrar el valor obtenido.
En el caso de la boca:
1. Higiene de manos.
2. Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua y cerrar la boca.
3. Mantenerlo fijo durante 3 minutos.
4. Pasado ese tiempo retirarlo y leer el valor obtenido.
5. Desinfectar el termómetro y realizar higiene de manos.
6. Registrar el valor obtenido.
Por último, en el caso de medir la temperatura a niños o bebés podremos recurrir al recto. Los pasos son los siguientes:
1. Higiene de manos.
2. Lubricar el termómetro.
3. Colocar al niño o bebé boca abajo.
4. Introducirlo separando los glúteos.
5. Esperar 3 minutos y luego leer el valor obtenido.
6. Desinfectar el termómetro y realizar higiene de manos.
7. Registrar el valor obtenido.


La información de este blog ha sido encontrada en:
Ecu Red contributors. Temperatura corporal [Internet]. Ecu Red. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de:https://www.ecured.cu/index.php?title=Temperatura_corporal&oldid=3359691
Medline Plus en español [Internet]. Bethesda (MD): Bliblioteca Nacional de Medicina. Medición de la temperatura. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003400.htm
El personal de Healthwise. Temperatura corporal.[Internet]. NorthShore [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?DocumentHwid=hw198785&Lang=es-us


CONSTANTES VITALES: TENSIÓN ARTERIAL

Otra de las cuatro constantes vitales de gran importancia que Enfermería debe valorar es la tensión arterial. 


DEFINICIÓN
Se define como la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias.
La presión máxima o sistólica se corresponde con la contracción del ventrículo izquierdo del corazón. Suele estar entre 120-140 mmHg.
La presión mínima o diastólica se corresponde con la relajación del ventrículo izquierdo del corazón. Suele estar entre 60-90 mmHg.
Enfermería debe detectar posibles alteraciones. Si la tensión aumenta por encima de los valores normales, > 140/90 mmHg el paciente estaría hipertenso, y si está por debajo de los valores normales, < 120/60 mmHg el paciente estaría hipotenso.

MATERIAL
Necesitaremos un esfingomanómetro y un fonendoscopio para realizar la medición de forma manual. En caso de que se realice de manera no manual necesitaremos contar con un aparato electrónico.

PASOS PARA MEDIR LA TENSIÓN ARTERIAL MEDIANTE UN MONITOR
1. Higiene de manos.
2. Informar al paciente del procedimiento.
3. Encender el aparato electrónico.
4. Ajustar el manguito al brazo correspondiente.
5. Pulsar el botón.
6. Registrar el valor obtenido.



PASOS PARA MEDIR LA TENSIÓN ARTERIAL DE FORMA MANUAL            
1. Higiene de manos.
2. Informar al paciente del procedimiento.
3. Colocar al paciente en una posición adecuada.
4. Extender y apoyar el miembro sobre el que vamos a medir la tensión arterial.
5. Ajustar el manguito dejando la cámara de aire por encima de la arteria.
6. Colocar el fonendoscopio sobre la arteria.
7.  Cerrar la válvula de aire y proceder a apretar la pera insuflando aire. Unos 20 mmHg después de dejar de escuchar el pulso.
8. Abrir la válvula de manera lenta.
9. Observar el manómetro y presentar atención para escuchar el primer sonido, el cual se corresponde con la tensión máxima o sistólica.
10. Cuando el sonido deje de escucharse el valor reflejado se corresponderá con la tensión mínima o diastólica.
11. Retirar el manguito.
12. Registrar el valor de la tensión arterial.


La información de este post ha sido encontrada en:
Mitjà Costa J. Constantes vitales [Internet]. Enfermería Blog. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: http://enfermeriablog.com/constantes-vitales/
María Dolores Martín Morano. Toma de constantes vitales [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 23 noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://enfermeriapractica.com/procedimientos/toma-de-constantes-vitales 

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......