Para completar las medidas antropométricas del anterior post hoy se explicará el Índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal (PA).
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
El IMC es un parámetro que establece una relación entre el peso y la talla del individuo. El resultado obtenido del cálculo nos indica si el paciente está dentro de peso ideal, por encima o por debajo del peso adecuado.
Para realizar el cálculo debemos conocer el peso y la altura del paciente. A continuación, mediante la fórmula IMC= peso (kg) / altura (m2) obtendremos el resultado. El personal de enfermería debe saber interpretarlo para poder detectar anomalías.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los valores obtenidos se interpretarían de la siguiente forma:
Si el valor es menor de 17.5 nos indicaría infrapeso, si es menor de 18.5 nos indicaría bajo peso, si se encuentra entre 18.5 - 24.9 nos indicaría peso normal, si está entre 25 - 29.9 indica sobrepeso (obesidad tipo I), si se encuentra entre 30 - 34.9 indica obesidad tipo II, si está entre 35 - 39.9 indica obesidad tipo III y si los valores son superiores a 40 nos indicaría obesidad tipo IV.
En relación a la edad el IMC recomendado para personas de entre 19 - 24 años se encuentra entre 19 - 24, para personas de entre 25 - 34 años estaría entre 20 - 25 años, para personas de entre 35 - 44 años estaría entre 21 - 26, para personas de entre 45 -54 años estaría entre 22 -27, para personas de entre 55 - 65 años estaría entre 23 - 28 y para personas mayores de 65 años estaría entre 24 - 25.
Es importante estar dentro de nuestro peso ideal, porque esto refleja un buen estado de salud teniendo menor riesgo de padecer algún tipo de enfermedad. Si se está por debajo del peso ideal se debe aumentar la masa muscular para subir de peso de forma saludable. De la misma forma que un persona que se encuentre por encima del peso ideal debe quemar grasa también de manera saludable.
Hay casos en los que el IMC no resulta útil para valorar el estado nutricional del paciente debido a que no hace distinción entre masa magra y masa grasa. Por ejemplo, en caso de que el paciente sea un atleta tendrá un desarrollo de masa muscular bastante grande, y el IMC nos podría clasificar a este individuo como sobrepeso.Tampoco es una medida adecuada para ancianos, pues a edades avanzadas la masa libre de grasa está disminuida.
PERÍMETRO ABDOMINAL (PA)
El cálculo del perímetro abdominal es un forma útil de valorar a un paciente obeso debido a que el aumento de la circunferencia se relaciona con el contenido de grasa en el abdomen.
A través de esta medición podremos clasificar en obesidad central o en obesidad periférica dependiendo de dónde se acumule la grasa.
La obesidad central suele ser más común en hombres y la grasa en el abdomen suele aumentar notablemente. Mientras que la obesidad periférica suele ser más común en mujeres, acumulándose la grasa en la parte inferior del cuerpo, sobre todo en glúteos, cadera y muslos.
Para medir el perímetro abdominal debemos contar con una cinta métrica maleable.
PROCEDIMIENTO
Primero informaremos al paciente y realizaremos higiene de manos. Luego le indicaremos que se retire la ropa que le esté comprimiendo el abdomen y le diremos que lo relaje. A continuación rodearemos con la cinta la cintura, justo en el plano horizontal que pasa por el punto medio entre el reborde costal y la cresta iliaca. Por último registraremos el valor obtenido y la fecha y hora.
Se consideran valores de riesgo de paceder hipertensión arterial, diabetes y síndrome metabólico a los que estén por encima de 102 cm en el caso de los hombres y por encima de 88 cm en el caso de las mujeres.
La información de este post ha sido encontrada en:
Tatiana Zanin. Calcule su IMC y conozca si está en su peso ideal. [Internet]. TUASAÚDE. [citado 30 noviembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.tuasaude.com/es/imc/
Alicia Cerdán Lucía, Ángela Corrreas García, Aurora Miguel García, Beatriz González Montero, et al. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería. [Internet]. Instituto de Salud Pública, Prevención y Promoción. Madrid. [citado 30 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: file:///C:/Users/Paula%20Blanco/Downloads/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Procedimientos%20en%20Enfermeria%202008%20(3).pdf
Juana María Rabat Restrepo, Isabel Rebollo Pérez. Medidas antropométricas. [Internet]. [citado 30 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/sas/hantequera/promsalud/wp-content/uploads/sites/20/2015/03/Alimentaci%C3%B3n-y-medidas-antoprom%C3%A9tricas.pdf

¡Hola! Somos Ana, Miriam, Paula y Marta, 4 estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela. Hemos creado Nursetechs con la intención de recopilar algunas de las mil y una técnicas que realiza un/a enfermero/a en su día a día. Y todo esto por dos objetivos principales: 1. Servirnos de autoguía en nuestro duro paso por la carrera y... Ayudar también a todos nuestros lectores. 2. Ensalzar nuestra bonita profesión. ¿Qué, empezamos?
Mostrando entradas con la etiqueta Medidas antropométricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medidas antropométricas. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de diciembre de 2019
lunes, 2 de diciembre de 2019
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: PESO Y TALLA
La antropometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano y tiene como objetivos vigilar el crecimiento individual, identificar anormalidades en el crecimiento, controlar el estado nutricional y medir efectos de una intervención nutricional. Las medidas antropométricas son muy importantes a la hora de evaluar el estado nutricional del paciente debido a que nos proporcionan información acerca de las proporciones y la composición del cuerpo humano. Dentro de estas medidas incluimos el peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal (PA). Es una técnica es de bajo coste, no invasiva y se puede aplicar a todo el mundo.
El personal de enfermería, el cual tiene que estar capacitado para llevar a cabo las mediciones, debe realizarlas de manera correcta y con la mayor precisión posible, pudiendo obtener un diagnóstico adecuado y de esta forma poder tomar las medidas pertinentes.
En este post hablaremos sobre dos medidas antropométricas: el peso y la talla.
PESO
El peso es un indicador de la masa corporal total del individuo. Debemos diferenciar una serie de conceptos que son el peso real o peso actual, el peso ideal y el peso habitual.
- Peso real o actual es el peso que en el momento que se realiza la valoración.
- Peso ideal es el peso que una persona debería tener en base a su talla, al sexo y a su complexión.
- Peso habitual es el peso que un individuo tiene de manera constante.
El porcentaje de peso ideal se calcula siguiendo una fórmula: PPI (%)= (peso actual (kg)/peso ideal (kg) x 100. Al realizar el cálculo y obtener un valor podremos clasificar según:
>120 indica obesidad, 110-120 indica sobrepeso, 90-110 indica peso normal, 80-90 indica desnutrición leve, 70-80 indica desnutrición moderada y <69 indica desnutrición grave.
El material necesario para medir el peso de un individuo es una báscula.
Para empezar el procedimiento debe ser explicado al paciente. A continuación se debe retirar la máxima ropa que sea posible y luego indicarle que se suba a la báscula. Por último se registrará el valor obtenido.
TALLA
La talla mide en centímetros la altura de la persona, es decir la distancia desde el vértex hasta la planta de los pies.
El aparato necesario para realizar la medición es un tallímetro.
Primero se debe informar del procedimiento al paciente y decirle que se quite los zapatos. Luego se le indicará que mantenga la mirada al frente y que se coloque en posición erecta, estando en contacto talones, glúteos y espalda con el plano vertical del tallímetro. Se le pedirá que realice una inspiración profunda para poder compensar el acortamiento de los discos intervertebrales. El personal de enfermería adecuará la barra del aparato para que esta esté en contacto con la parte superior de la cabeza. Por último se registrará el valor obtenido.
La información de este post ha sido encontrada en:
Alicia Cerdán Lucía, Ángela Corrreas García, Aurora Miguel García, Beatriz González Montero, et al. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería. [Internet]. Instituto de Salud Pública, Prevención y Promoción. Madrid. [citado 27 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: file:///C:/Users/Paula%20Blanco/Downloads/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Procedimientos%20en%20Enfermeria%202008%20(3).pdf
Juana María Rabat Restrepo, Isabel Rebollo Pérez. Medidas antropométricas. [Internet]. [citado 29 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/sas/hantequera/promsalud/wp-content/uploads/sites/20/2015/03/Alimentaci%C3%B3n-y-medidas-antoprom%C3%A9tricas.pdf
El personal de enfermería, el cual tiene que estar capacitado para llevar a cabo las mediciones, debe realizarlas de manera correcta y con la mayor precisión posible, pudiendo obtener un diagnóstico adecuado y de esta forma poder tomar las medidas pertinentes.
En este post hablaremos sobre dos medidas antropométricas: el peso y la talla.
PESO
El peso es un indicador de la masa corporal total del individuo. Debemos diferenciar una serie de conceptos que son el peso real o peso actual, el peso ideal y el peso habitual.
- Peso real o actual es el peso que en el momento que se realiza la valoración.
- Peso ideal es el peso que una persona debería tener en base a su talla, al sexo y a su complexión.
- Peso habitual es el peso que un individuo tiene de manera constante.
El porcentaje de peso ideal se calcula siguiendo una fórmula: PPI (%)= (peso actual (kg)/peso ideal (kg) x 100. Al realizar el cálculo y obtener un valor podremos clasificar según:
>120 indica obesidad, 110-120 indica sobrepeso, 90-110 indica peso normal, 80-90 indica desnutrición leve, 70-80 indica desnutrición moderada y <69 indica desnutrición grave.
El material necesario para medir el peso de un individuo es una báscula.
Para empezar el procedimiento debe ser explicado al paciente. A continuación se debe retirar la máxima ropa que sea posible y luego indicarle que se suba a la báscula. Por último se registrará el valor obtenido.
TALLA
La talla mide en centímetros la altura de la persona, es decir la distancia desde el vértex hasta la planta de los pies.
El aparato necesario para realizar la medición es un tallímetro.
Primero se debe informar del procedimiento al paciente y decirle que se quite los zapatos. Luego se le indicará que mantenga la mirada al frente y que se coloque en posición erecta, estando en contacto talones, glúteos y espalda con el plano vertical del tallímetro. Se le pedirá que realice una inspiración profunda para poder compensar el acortamiento de los discos intervertebrales. El personal de enfermería adecuará la barra del aparato para que esta esté en contacto con la parte superior de la cabeza. Por último se registrará el valor obtenido.
La información de este post ha sido encontrada en:
Alicia Cerdán Lucía, Ángela Corrreas García, Aurora Miguel García, Beatriz González Montero, et al. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería. [Internet]. Instituto de Salud Pública, Prevención y Promoción. Madrid. [citado 27 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: file:///C:/Users/Paula%20Blanco/Downloads/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Procedimientos%20en%20Enfermeria%202008%20(3).pdf
Juana María Rabat Restrepo, Isabel Rebollo Pérez. Medidas antropométricas. [Internet]. [citado 29 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/sas/hantequera/promsalud/wp-content/uploads/sites/20/2015/03/Alimentaci%C3%B3n-y-medidas-antoprom%C3%A9tricas.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción
Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......

-
La flebitis, o inflamación de las venas, puede tener varias causas, incluyendo la irritación por la presencia de un cuerpo extraño como...
-
La elección del vaso sanguíneo más adecuado es muy importante para evitar dar pinchazos y dolor innecesarios en el paciente. Para esto, ex...
-
Las caídas representan la segunda causa de muerte en todo el mundo por lesiones accidentales. Se calcula que anualmente se producen 37.3 mil...