sábado, 7 de diciembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO POR VÍA INTRADÉRMICA

La vía intradérmica es una vía de administración de fármacos. Consiste en inyectarle al paciente un medicamento para que se absorba a través de la piel. Es una técnica que se suele usar con fines terapéuticos, como la administración de vacunas y con fines diagnósticos, como realizar pruebas de la alergia o el test de Mantoux. 
Esta vía permite administrar de 0,1 a 0.5 mL de volumen de fármaco. El personal de enfermería debe conocer las posibles complicaciones que puedan surgir, como puede ser hipersensibilidad, shock anafiláctico, disnea, irritación ocular, urticaria y/o prurito. 

Las zonas adecuadas para realizar la punción son la zona ventral del antebrazo, la zona pectoral entre la mamila y la clavícula, y la zona escapular.



MATERIAL
El material necesario para llevar a cabo el procedimiento es el siguiente: guantes, gasas, antiséptico, contenedor para objetos punzantes, jeringa de 1mL, aguja y el fármaco para administrar. 

PASOS
1.Primero informamos la paciente, realizamos higiene de manos y nos colocamos los guantes.
2. Localizamos la zona en la que vamos a realizar la punción, teniendo en cuenta que no existan lesiones.
3. A continuación colocaremos al paciente en la posición adecuada con relación a la zona que hemos escogido.
4. Aplicar el antiséptico en la zona y dejar que actúe.
5. Cargar el fármaco en la jeringa.
6. Con la mano no dominante tensar un poco la piel y con la mano dominante introducir la aguja en la piel con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 15 grados.
7. Una vez introducida la aguja inyectar el fármaco de manera lenta y a continuación retirar la aguja. 
8. Debe formarse una pápula o habón en el lugar donde se ha realizado la punción. Esto nos indicará que la técnica se ha realizado correctamente. 
9.  Retirarse los guantes y realizar higiene de manos.
10. Registrar la técnica realizada, la hora y fecha y la existencia o no de complicaciones. 

Una vez realizada la técnica y comprobado que se ha formado la pápula debemos indicarle al paciente que no debe presionar ni friccionar la zona, y que ante cualquier tipo de problema o alteración debe avisar. 


Pápula que se tiene que formar


La información de este post ha sido encontrada en:
Hospital Universitario Gregorio Marañón. Administración por vía intradérmica. [Internet]. Salud Madrid. Documentación de Enfermería. [citado 7 de diciembre de 2019]. Disponible a a partir de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DAdministraci%C3%B3n+por+v%C3%ADa+intrad%C3%A9rmica.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352837382508&ssbinary=true
Comisión de Revisión de Procedimientos de Enfermería. [Internet]. Administración de medicación por vía intradérmica. [Internet]. Enferurg.com. [citado 7 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://enferurg.com/wp-content/uploads/2019/03/605.pdf

viernes, 6 de diciembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO VÍA INTRAVENOSA

La vía intravenosa, junto con la vía intramuscular, la subcutánea y la intradérmica, es una vía de administración parenteral de medicamentos. Consiste en inyectar el fármaco directamente en el torrente sanguíneo. Sus principales ventajas son: rapidez para introducir el fármaco, inicio de acción inmediato y que permite controlar los niveles en sangre del fármaco. Entre sus inconvenientes encontramos que puede provocar efectos no deseados al administrar de manera tan rápida el fármaco, puede causar daño en tejidos internos y requiere unas altas condiciones de asepsia.

Las zonas adecuadas para llevar a cabo la punción se encuentran principalmente en la extremidades.
En el brazo encontramos la vena basílica y la vena cefálica, en el antebrazo las venas antebraquiales y la cefálica, en la fosa antecubital la vena basílica suele ser la vena de elección, en la red dorsal de la mano la vena basílica y la vena cefálica, en la zona inguinal la vena femoral y la vena safena interna, y por último la red venosa dorsal del pie. 



Para elegir el lugar donde se va a realizar la punción debemos tener en cuenta la edad del paciente, porque si es un recién nacido es preferible escoger una vena epicraneal. También es importante valorar las venas, escogiendo aquellas que sean rectas, flexibles y sin inflamación. Otros factores importantes a la hora de elegir el lugar serán el tamaño de la aguja, el tipo de solución y el tiempo que se va a estar administrando el fármaco. 
Para administrar medicamentos a través de esta vía podemos elegir que sea por goteo o de forma directa. Por goteo debemos canalizar un vía y de manera directa administraremos el fármaco solo o  diluido.


MATERIAL
El material que se necesita es el siguiente: jeringa, aguja, fármaco a administrar, apósitos, gasas, antiséptico, contenedor para objetos punzantes, sistema de perfusión, compresor y guantes.

PASOS
1. Primero informaremos al paciente, realizaremos la higiene de manos y nos pondremos los guantes.
2. Colocaremos el compresor y localizaremos la zona sobre la que se va a pinchar. Una vez localizada la desinfectaremos. 
3. Con la mano no dominante unos centímetros debajo de la zona de punción tiraremos de la piel. Al mismo tiempo con la mano dominante introduciremos la aguja con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 30 grados. Retiramos el compresor. 
4. Observaremos sin refluye sangre, y si es así significa que la aguja está en la vena. 
5. Retiramos el fiador con la mano dominante mientras que con la mano no dominante terminamos de introducir el catéter.
6. Procedemos a la fijación con apósitos.
7. Conectaremos el catéter al sistema de perfusión.
8. Lavado de manos. 
9. Registrar: técnica, hora, fecha y la existencia o no de complicaciones.

La información de este post ha sido encontrada en:
Mónica Botella Dorta. Técnica de administración parenteral de medicamentos: la vía intravenosa (el goteo intravenoso). [Internet]. Fisterra.com. Atención Primaria en la Red. [citado 6 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-intravenoso/

Haggeo Irizarry. Vía de administración de medicamentos (página 2). [Internet]. Monografías.com. [citado 6 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://m.monografias.com/trabajos69/vias-administracion-medicamentos/vias-administracion-medicamentos2.shtml

jueves, 5 de diciembre de 2019

TIRA REACTIVA EN ORINA

Las tiras reactivas que se utilizan hoy en día suponen un método fácil y rápido para analizar la orina, esto se debe a que proporcionan información de la función de los riñones y del hígado, del balance ácido-base, de posibles infecciones en el tracto urinario y del estado del metabolismo de los hidratos de carbono.
Los parámetros analíticos que se analizarán, con fines diagnósticos o de control serán: la presencia de sangre, que nos podría indicar infecciones de los riñones, el urobilinógeno, que nos podría indicar daños graves del hígado o del tracto intestinal, la bilirrubina que hace referencia a daños en el hígado o a una posible obstrucción de las vías biliares, proteinuria, es decir la presencia de proteínas en orina, que nos indicaría un problema hepático y/o renal, la presencia de cuerpos cetónicos, relacionados con problemas en el metabolismo, glucosuria, es decir la presencia de glucosa en orina que nos indicaría una posible diabetes. La tira reactiva también nos proporciona información acerca de los leucocitos, del pH y de la densidad de la orina. Esta última se relaciona con la capacidad de concentración de los riñones. 

La muestra debe ser identificada correctamente y recolectada en un recipiente limpio. Además, debe procesarse en un tiempo inferior a dos horas para evitar la destrucción de leucocitos y eritrocitos, evitar el aumento de bacterias y de pH y evitar la oxidación de la bilirrubina y el urobilinógeno.

MATERIAL
El material necesario para realizar un análisis de orina mediante la tira reactiva es el siguiente: unos guantes, un recipiente para recoger la orina y la tira reactiva.

PASOS
1. Primero debe informarse al paciente del procedimiento, indicándole que debe recoger orina en un bote desechando las primeras gotas de micción.
2. Higiene de manos y colocación de los guantes.
3. Introducir la tira reactiva en el bote de orina esperando unos segundos. 
4. A continuación se retirará la tira reactiva y se limpiarán los bordes sin llegar a tocar la área del test. Luego se debe esperar de nuevo un tiempo para poder leer el resultado. Para realizar una lectura de la tira esta debe colocarse en horizontal, evitando contaminaciones en las áreas del test. 
5. Realizar higiene de manos.
6. Registrar el procedimiento y el resultado obtenido.




El personal de enfermería debe indicarle al paciente que la orina recogida en el bote debe ser la de la primera hora de la mañana, siendo esta orina fresca. Si de lo contrario la orina recogida no es fresca se debe tener en cuenta que no será tan fiable como la que se recoge a primera hora de la mañana,que se debe proteger de la luz y que los cambios de temperatura pueden variar el pH de la orina. En caso de que la paciente sea una mujer se le debe informar de que para permitir que la orina pasa directamente al bote deben separarse los labios menores. Además deben realizar un correcta higiene con agua y jabón neutro para evitar un falso positivo en leucocitos. 


La información de este post ha sido encontrada en:
Dr. José R. Salabarría González. Examen de orina con tiras reactivas. [Internet]. [citado 5 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/patologiaclinica/ex%C1men_de_orina_con_tiras_reactivas.pdf
Concepción Morales Vela, Beatriz González Montero. Tira reactiva en orina. [Internet]. Madrid Salud. Manual de técnicas y procedimientos de Enfermería. [citado 5 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: 

miércoles, 4 de diciembre de 2019

CANALIZACIÓN DE UNA VÍA VENOSA PERIFÉRICA


DEFINICIÓN
Es una técnica invasiva que permite la comunicación de una vena con el exterior, con el objetivo de administrar medicación, nutrición parenteral o realizar una transfusión sanguínea.

MATERIAL
El material necesario del que debemos disponer es el siguiente: compresor, antiséptico, gasas, guantes no estériles, apósito trasparente, esparadrapo, jeringa, suero fisiológico, llave de tres pasos, el catéter del calibre correspondiente y contenedor para objetos punzantes. 
Dentro de los tipos de catéteres diferenciamos el catéter central de inserción periférica, también conocido como catéter largo, que se utiliza para vía venosas que necesitan estar canalizadas durante más de 5 días. El catéter de línea media que se utiliza para una duración de entre dos y cuatro semanas y para fármacos que son poco irritantes. Y el catéter corto o catéter tipo Abbocath que se utiliza para una duración de menos de seis días y para fármacos que no irritantes y con un pH que esté entre cinco y nueve. 

PASOS
1. Realizar la higiene de manos.
2. Informar al paciente del procedimiento.
3. Colocar el compresor en el brazo del paciente.
4. Visualizar las venas y palpar su trayectoria.
5. Una vez elegida la vena desinfectar la zona con el antiséptico.
6. Elegir el catéter del calibre adecuado.
7. Con el bisel hacia arriba introducir el catéter en la vena. Cuando la sangre comience a refluir introducir el catéter completamente y retirar el fiador. 
8. Retirar el compresor.
9. Fijar la vía con un apósito y retirar la aguja.
10. Introducir suero con una jeringa para mantener la vía permeable.
11. Registrar: fecha, hora, tipo de calibre del catéter y la existencia o no de complicaciones.

A continuación se presenta un vídeo del procedimiento para canalizar una vía venosa periférica:



Todas las técnicas que se llevan a cabo tienen posibles complicaciones, por lo que es responsabilidad de enfermería conocerlas y estar alerta para poder evitarlas. Algunas de las más frecuentes cuando se canaliza una vía venosa periférica suelen ser flebitis, que se podría evitar eligiendo venas de un calibre adecuado, obstrucción, la cual se evitará irrigando el catéter diariamente, desprendimiento del catéter que se resolvería fijando correctamente este y también podrían originarse infecciones que se podrían evitar desinfectando de manera correcta la piel y cumpliendo con la higiene de manos.

La información de este post ha sido encontrada en:
Jaime Ribas Escalera. Cómo colocar una vía periférica paso a paso. [Internet]. Enfermera.io. [citado 4 diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://enfermera.io/colocar-via/
María Dolores Martín Morano. Canalización de vía venosa periférica. [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 4 diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://enfermeriapractica.com/procedimientos/canalizacion-de-via-venosa-periferica
Maria de los Ángeles del Egido Fernández, Rosa Ana Núñez Belmonte, Alejandro Ignacio Ruiz Sánchez, Maria Remedios Sánchez Martínez. Protocolo de canalización, mantenimiento y uso de la vía venosa periférica. [Internet]. Complejo hospitalario Universitario de Albacete. Sescam. [citado 4 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/via_periferica.pdf

martes, 3 de diciembre de 2019

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: IMC Y PA

Para completar las medidas antropométricas del anterior post hoy se explicará el Índice de masa corporal (IMC)  y el perímetro abdominal (PA).

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

El IMC es un parámetro que establece una relación entre el peso y la talla del individuo. El resultado obtenido del cálculo nos indica si el paciente está dentro de peso ideal, por encima o por debajo del peso adecuado. 
Para realizar el cálculo debemos conocer el peso y la altura del paciente. A continuación, mediante la fórmula IMC= peso (kg) / altura (m2) obtendremos el resultado. El personal de enfermería debe saber interpretarlo para poder detectar anomalías.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los valores obtenidos se interpretarían de la siguiente forma:
Si el valor es menor de 17.5 nos indicaría infrapeso, si es menor de 18.5 nos indicaría bajo peso, si se encuentra entre 18.5 - 24.9 nos indicaría peso normal, si está entre 25 - 29.9 indica sobrepeso (obesidad tipo I), si se encuentra entre 30 - 34.9 indica obesidad tipo II, si está entre 35 - 39.9 indica obesidad tipo III y si los valores son superiores a 40 nos indicaría obesidad tipo IV. 
En relación a la edad el IMC recomendado para personas de entre 19 - 24 años se encuentra entre 19 - 24, para personas de entre 25 - 34 años estaría entre 20 - 25 años, para personas de entre 35 - 44 años estaría entre 21 - 26, para personas de entre 45 -54 años estaría entre 22 -27, para personas de entre 55 - 65 años estaría entre 23 - 28 y para personas mayores de 65 años estaría entre 24 - 25. 
Es importante estar dentro de nuestro peso ideal, porque esto refleja un buen estado de salud teniendo menor riesgo de padecer algún tipo de  enfermedad. Si se está por debajo del peso ideal se debe aumentar la masa muscular para subir de peso de forma saludable. De la misma forma que un persona que se encuentre por encima del peso ideal debe quemar grasa también de manera saludable. 
Hay casos en los que el IMC no resulta útil para valorar el estado nutricional del paciente debido a que no hace distinción entre masa magra y masa grasa. Por ejemplo, en caso de que el paciente sea un atleta tendrá un desarrollo de masa muscular bastante grande, y el IMC nos podría clasificar a este individuo como sobrepeso.Tampoco es una medida adecuada para ancianos, pues a edades avanzadas la masa libre de grasa está disminuida. 

PERÍMETRO ABDOMINAL (PA)
El cálculo del perímetro abdominal es un forma útil de valorar a un paciente obeso debido a que el aumento de la circunferencia se relaciona con el contenido de grasa en el abdomen. 
A través de esta medición podremos clasificar en obesidad central o en obesidad periférica dependiendo de dónde se acumule la grasa.
La obesidad central suele ser más común en hombres y la grasa en el abdomen suele aumentar notablemente. Mientras que la obesidad periférica suele ser más común en mujeres, acumulándose la grasa en la parte inferior del cuerpo, sobre todo en glúteos, cadera y muslos. 
Para medir el perímetro abdominal debemos contar con una cinta métrica maleable. 

PROCEDIMIENTO
Primero informaremos al paciente y realizaremos higiene de manos. Luego le indicaremos que se retire la ropa que le esté comprimiendo el abdomen y le diremos que lo relaje. A continuación rodearemos con la cinta la cintura, justo en el plano horizontal que pasa por el punto medio entre el reborde costal y la cresta iliaca. Por último registraremos el valor obtenido y la fecha y hora. 
Se consideran valores de riesgo de paceder hipertensión arterial, diabetes y síndrome metabólico a los que estén por encima de 102 cm en el caso de los hombres y por encima de 88 cm en el caso de las mujeres. 






La información de este post ha sido encontrada en:
Tatiana Zanin. Calcule su IMC y conozca si está en su peso ideal. [Internet]. TUASAÚDE. [citado 30 noviembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.tuasaude.com/es/imc/

Alicia Cerdán Lucía, Ángela Corrreas García, Aurora Miguel García, Beatriz González Montero, et al. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería. [Internet]. Instituto de Salud Pública, Prevención y Promoción. Madrid. [citado 30 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: file:///C:/Users/Paula%20Blanco/Downloads/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Procedimientos%20en%20Enfermeria%202008%20(3).pdf 

Juana María Rabat Restrepo, Isabel Rebollo Pérez. Medidas antropométricas. [Internet]. [citado 30 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/sas/hantequera/promsalud/wp-content/uploads/sites/20/2015/03/Alimentaci%C3%B3n-y-medidas-antoprom%C3%A9tricas.pdf

lunes, 2 de diciembre de 2019

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: PESO Y TALLA

La antropometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano y tiene como objetivos vigilar el crecimiento individual, identificar anormalidades en el crecimiento, controlar el estado nutricional y medir efectos de una intervención nutricional. Las medidas antropométricas son muy importantes a la hora de evaluar el estado nutricional del paciente debido a que nos proporcionan información acerca de las proporciones y la composición del cuerpo humano. Dentro de estas medidas incluimos el peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal (PA). Es una técnica es de bajo coste, no invasiva y se puede aplicar a todo el mundo. 
El personal de enfermería, el cual tiene que estar capacitado para llevar a cabo las mediciones, debe realizarlas de manera correcta y con la mayor precisión posible, pudiendo obtener un diagnóstico adecuado y de esta forma poder tomar las medidas pertinentes. 
En este post hablaremos sobre dos medidas antropométricas: el peso y la talla. 


PESO
El peso es un indicador de la masa corporal total del individuo. Debemos diferenciar una serie de conceptos que son el peso real o peso actual, el peso ideal y el peso habitual. 
- Peso real o actual es el peso que en el momento que se realiza la valoración.
- Peso ideal es el peso que una persona debería tener en base a su talla, al sexo y a su complexión. 
- Peso habitual es el peso que un individuo tiene de manera constante. 
El porcentaje de peso ideal se calcula siguiendo una fórmula: PPI (%)= (peso actual (kg)/peso ideal (kg) x 100. Al realizar el cálculo y obtener un valor podremos clasificar según:
>120 indica obesidad, 110-120 indica sobrepeso, 90-110 indica peso normal, 80-90 indica desnutrición leve, 70-80 indica desnutrición moderada y <69 indica desnutrición grave. 

El material necesario para medir el peso de un individuo es una báscula. 
Para empezar el procedimiento debe ser explicado al paciente. A continuación se debe retirar la máxima ropa que sea posible y luego indicarle que se suba a la báscula. Por último se  registrará el valor obtenido.




TALLA
La talla mide en centímetros la altura de la persona, es decir la distancia desde el vértex hasta la planta de los pies. 
El aparato necesario para realizar la medición es un tallímetro.
Primero se debe informar del procedimiento al paciente y decirle que se quite los zapatos. Luego se le indicará que mantenga la mirada al frente y que se coloque en posición erecta, estando en contacto talones, glúteos y espalda con el plano vertical del tallímetro. Se le pedirá que realice una inspiración profunda para poder compensar el acortamiento de los discos intervertebrales. El personal de enfermería adecuará la barra del aparato para que esta esté en contacto con la parte superior de la cabeza. Por último se registrará el valor obtenido. 




La información de este post ha sido encontrada en:
Alicia Cerdán Lucía, Ángela Corrreas García, Aurora Miguel García, Beatriz González Montero, et al. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería. [Internet]. Instituto de Salud Pública, Prevención y Promoción. Madrid. [citado 27 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: file:///C:/Users/Paula%20Blanco/Downloads/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Procedimientos%20en%20Enfermeria%202008%20(3).pdf 

Juana María Rabat Restrepo, Isabel Rebollo Pérez. Medidas antropométricas. [Internet]. [citado 29 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/sas/hantequera/promsalud/wp-content/uploads/sites/20/2015/03/Alimentaci%C3%B3n-y-medidas-antoprom%C3%A9tricas.pdf

domingo, 1 de diciembre de 2019

GASOMETRÍA ARTERIAL

La gasometría arterial es una técnica que lleva acabo el personal de enfermería. La finalidad es la extracción de una muestra de sangre arterial a través de una punción para poder valorar la oxigenación: porcentaje de hemoglobina unida al oxígeno (saturación de oxígeno), la ventilación: presión ejercida por el oxígeno disuelto en el plasma (presión arterial de oxígeno) y el equilibrio ácido base. 

MATERIAL
El material necesario para llevar a cabo esta técnica es el siguiente: contenedor para objetos punzantes, jeringa y aguja específicas para gasometría, guantes, antiséptico, gasas, esparadrapo y bolsa para trasportar la muestra.

Debemos tener en cuenta que las muestras deben obtenerse con anticoagulante y sin la presencia de burbujas de aire y que si se conservan a temperatura ambiente deben de ser analizadas 15 minutos tras su extracción. En el caso de que se conserven en una bolsa de hielo podrán analizarse una hora después. Además el personal de enfermería debe saber si el paciente recibe tratamiento anticoagulante o si presenta algún tipo de problema de coagulación, así como también debe conocer las posibles complicaciones que con lleva la realización de esta prueba. Entre ellas tenemos: reacciones vaso vagales por dolor, hemorragia, infección, formación de hematomas, lesión de un nervio adyacente.
En la realización de esta técnica deberemos realizar una maniobra conocida como el test de Allen para valorar si existen circulación colateral y poder evitar de esta forma una isquemia.
Para ello debemos comprimir a la vez la arterial radial y la arterial cubital. El paciente tiene que cerrar y abrir el puño de manera rápida. Cuando la mano se abra debe estar pálida pues estamos comprimiendo ambas arterias. A continuación dejaremos de comprimir la arteria cubital pero mantendremos la compresión de la arteria radial observando que la mano recupere el color. Si de lo contrario la mano sigue pálida el test de Allen sería positivo y tendríamos que elegir otra arteria. 




PASOS
1. Primero debemos informar al paciente del procedimiento.
2. Hacer la higiene de manos y colocarse los guantes. 
3. Realizar el test de Allen. Si este es positivo se debe elegir otra arteria. 
4. Localizar la zona de punción, teniendo en cuenta que se debe hacer la elección siguiendo un orden: primero la arterial radial, luego la humeral y por último la femoral y que no se debe realizar la punción sobre hematomas ni lesiones cutáneas.
5. Desinfectar con el antiséptico la zona que previamente hemos localizado.
6. Palpar la arteria y colocar el dedo índice y corazón derechos la arteria a puncionar.
7. Introducir la aguja entre el espacio que queda entre los dos dedos. Si la arteria es la radial se realizará con un ángulo de 45 grados, si es la braquial con un ángulo de 60 grados y si es la arterial femoral con ángulo de 90 grados. 
8. Si la punción se ha realizado correctamente debe observarse como la sangre refluye.
9. Una vez obtenido el volumen necesario de sangre procederemos a retirar la aguja 
evitando la entrada de aire.
10. Durante cinco - diez minutos se debe comprimir la zona de punción para evitar un posible hematoma, y en caso de que el paciente tenga problemas de coagulación el tiempo se extenderá a quince minutos como mínimo.
11. Enviar la muestra al laboratorio.
12. Registrar la técnica, la hora, la fecha y la existencia o no de complicaciones. 


La información de este post ha sido encontrada en:
Clara Ines Florez Almonacid, José Galván Ledesma, Ana Giráldez Rodríguez, Matilde Membrillo Fuentes, Julia Parra Perea, Ángela Romero Bravo. Gasometría arterial. [Internet]. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Hospital universitario Reina Sofía. Disponible a a partir de: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/rd3_gasometria_arterial.pdf

Ana María Vargas Olegario, María Dolores Sillero Ruz, Rafael Sillero Ruz. Gasometría arterial: procediemiento . [Internet]. Revista Médica Eléctronica Portales Medicos. [citado 30 noviembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/gasometria-arterial-procedimiento/
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Comunidad de Madrid. Punción arterial para extracción de sangre. Código: PD-GEN-75. [Internet]. Comunidad de Madrid. Documentación de Enfermería. [citado 30 noviembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DPuncion_arterial_para_extracci%C3%B3n_de_sangre.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1310740747368&ssbinary=true

GLUCEMIA

La realización de glucemias capilares es una técnica fácil que debe ser realizada por el personal de enfermería, siendo imprescindible para poder controlar a personas diabéticas. Debido a que hoy en día han aumentado las personas que paceden diabetes los valores de las cifras de glucemia se han ido modificando con el tiempo. Los rangos para una persona que presenta dicha enfermedad deben ser conocidos por el/la enfemero/a para tomar medidas sí los valores obtenidos en el procedimiento no se encuentran entre los rangos establecidos.
Antes de desayunar, comer o cenar los valores deberían estar entre 80 - 130 mg/dl, después de desayunar, comer y cenar deberían ser menores de 180 mg/dl, y en el momento de acostarse y durante la noche el intervalo se encuentra entre 90 - 150 mg/dl. 

MATERIAL
El material con el que debe contar el personal de enfermería antes de entrar a la habitación del paciente para llevar a cabo el procedimiento es el siguiente: tira reactiva, medidor de glucemia, lanceta, desinfectante y gasas.


PASOS
Como un paso común a todos los procedimientos de enfermería, exceptuando alguno, se debe informar al paciente de la técnica a realizar, así como también realizar la higiene de manos. Después de haber realizado esto, se puede empezar. 
1. Debe desinfectarse el dedo del paciente sobre el que se vaya a realizar la técnica.
2. Colocar la tira reactiva en la ranura del medidor de glucemia.
3. Pinchar con la lanceta el dedo del paciente. El pinchazo debe realizarse en el lado de la yema del dedo.
4. Retirar la primera gota de sangre.
5. Aplicar la segunda gota de sangre en la parte que sobresale de la tira que previamente fue introducida en el medidor de glucemia.
6. Leer el valor obtenido y valorarlo.
7. Higiene de manos.
8. Registrar: técnica, fecha, hora y valor obtenido.

Ante el resultado de la medición enfermería debe valorar si el resultado es adecuado o no, valorando las posibles alteraciones patológicas del paciente. En caso de que el valor obtenido sea anormal debe avisarse al médico.
Para esta técnica debemos tener algunas consideraciones en cuenta como no utilizar alcohol en la zona donde se va a pinchar porque puede causar escozor, endurecer la zona y/o influir en el resultado. No pinchar en zonas frías y/o edematosas y realizar la punción en un talón en caso de que el paciente sea un bebé.

La información de este post ha sido encontrada en:
ABBOT LABORATORIES S.A. Control de la glucemia. [Internet]. FreeStyle. [citado 27 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.freestylediabetes.es/control-de-la-glucemia
Alicia Cerdán Lucía, Ángela Corrreas García, Aurora Miguel García, Beatriz González Montero, etc. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería. [Internet]. Instituto de Salud Pública, Prevención y Promoción. Madrid. [citado 27 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: file:///C:/Users/Paula%20Blanco/Downloads/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Procedimientos%20en%20Enfermeria%202008%20(3).pdf 

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......