Mostrando entradas con la etiqueta Desfibrilador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desfibrilador. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2019

La anatomía de un desfibrilador

Ahora que ya sabemos que es lo que debemos hacer cuando nos encontramos a un adulto, niño o incluso bebé inconsciente y en parada, es importante que tengamos en cuenta el siguiente paso a la reanimación cardiopulmonar (RCP)… La utilización del desfibrilador.
Y es que, a muchos de nosotros cuando en las películas y series de médicos sacan este aparato soltando descargas nos sentimos llenos de adrenalina, pero ¿seríamos capaces de utilizarlo en la vida real?
¡Vamos a ello!

Resultado de imagen de desfibrilador house

Por definición, el desfibrilador es un aparato sanitario capaz de examinar el ritmo cardíaco  y determinar si este está alterado y por ello es necesario restablecerlo emitiendo una serie de descargas eléctricas.

El desfibrilador nos permite llevar a cabo dos técnicas: 
- La desfibrilación en sí, que se centra en intentar revertir el estado anómalo del corazón como por ejemplo una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso, generado un ritmo alternativo efectivo. 
- La cardioversión que tiene como fundamento restablecer el ritmo cardíaco normal. Se utiliza para solucionar todo tipo de arritmias excepto la fibrilación ventricular. Puede ser programado o de urgencia. 

Ambos fines se obtienen gracias a la liberación de una descarga/choque eléctrico torácico.

Existen diversos tipos de desfibriladores: manuales, automáticos y semiautomáticos, y todos ellos diferentes según sus marcas. Sin embargo, gracias a esta infografía de la página Enfermería Creativa podemos conocer los rasgos más importantes de la anatomía del desfibrilador.



Anatomia de un desfibrilador


Información obtenida de: Anatomía de un desfibrilador. Enfermería creativa. URL: https://enfermeriacreativa.com/2018/01/30/anatomia-de-un-desfibrilador/

Empleo del Desfibrilador Externo Automático (DEA)


Ahora que ya sabemos las partes que conforman un desfibrilador, ya podremos comenzar a explicar como es empleado.

Existen multitud de desfibriladores clasificados según marcas o autonomía, pero, nos vamos a centrar en el Desfibrilador Externo Automático (DEA) por ser el más utilizado.

Remontándonos a entradas anteriores, volvemos a pensar en el paciente inconsciente al que le estamos realizando la RCP. De repente conseguimos un desfibrilador… y ahora, ¿qué hacemos?

Ante todo debemos mantener la calma y seguir los siguientes pasos:
  1.  Le pedimos a nuestro acompañante que encienda el desfibrilador y fije las almohadillas adhesivas al cuerpo del paciente, a nivel de Ápex del corazón y el esternón. Mientras tanto nosotros debemos continuar realizando la RCP.
  2. Cuando el dispositivo esté preparado, lo pondremos en contacto con la superficie de la piel del paciente. En muchos casos, es necesario cortar la ropa de la persona para descubrir la piel, por ello el desfibrilador suele venir con unas tijeras.
  3. Como sabemos, el DEA valorará el ritmo del corazón del paciente e indicará si se debe o no aplicar la descarga. Si en la pantalla podemos leer “se recomienda choque/descarga” presionaremos el botón para cargar, nos alejaremos del paciente y nos encargaremos de que nadie lo toque.
  4. Presionaremos el botón de descarga, con las palas sobre las almohadillas y nos mantendremos alejados.
  5. Reanudaremos la Reanimación cardiopulmonar correspondiente en función de la edad del paciente. Ahora que contamos con el desfibrilador, lo aplicaremos cada 2 minutos y durante los intermedios realizaremos la RCP.

Los DEA van a contener diversos tipos de almohadillas clasificables en función de si el paciente es adulto o niño.

Estas, son capaces de modificar el nivel de energía usado, adecuándolo al necesario para nuestro paciente. Los niños mayores de 8 años usarán las de adultos.
En el caso de los niños menores a 8 años pueden emplear las de adultos como último recurso, pero debe ser distribuidas de un modo diferente: una debe colocarse en el pecho otro en la espalda.  

Resultado de imagen de desfibrilador gif


No debemos olvidarnos de que la realización de la RCP y posteriormente la utilización del Desfibrilador son dos técnicas de primeros auxilios que pueden salvar la vida a la persona que tenemos al lado, además de ser totalmente seguros para la persona que los emplee. Por ello, es importante que nos animemos a llevarlas a cabo en situaciones de necesidad, pues cualquier compresión, sea más o menos acertada puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte de la persona en parada. 



Información obtenida de: 
Cómo se usa un desfibrilador externo automático (DEA). Healthychildren.org. URL: 
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/injuries-emergencies/Paginas/using-an-aed.aspx


Gif: 

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......