Mostrando entradas con la etiqueta Sondajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sondajes. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2019

Alimentación enteral por sonda nasogástrica (SNG)

La alimentación enteral por sonda nasogástrica se basa en aportarle una correcta Nutrición e hidratación al paciente por vía gástrica (SNG) o intestinal directa (PEG) en caso de que estos tengan una imposibilidad para realizar una alimentación adecuada por vía oral, pudiendo mantener de este modo su condición nutricional. 


Material:

  • Bolsa o jeringa de alimentación.
  • Vaso con agua.
  • Guantes desechables.
  • Jeringa de 50 cc

Procedimiento administración toma:

  • Realizar lavado de manos
  • Colocación de guantes
  • Informar al usuario del procedimiento.
  • Conectar la jeringa vacía a la sonda.
  • Aspirar comprobando si hay residuo. Si no hay residuo, administrar la dieta muy lenta- mente o por medio de goteo al ritmo indicado.*
  • Comprobar que la dieta corresponde a la prescripción del paciente.
  • Elevar el cabecero de la cama entre 30-45º durante la administración y la hora posterior a esta.
  • Purgar el sistema y conectarlo a la bomba o directamente a la SNG
  • Abrir el sistema de goteo o encender la bomba de infusión tras comprobar su correcto funcionamiento.
  • Regular la bomba o sistema a una velocidad lenta para evitar vómitos o diarreas.
  • Si la alimentación es en bolo cargaremos la jeringa con la cantidad de solución nutricional y la administraremos lentamente
  • Registrar la hora de administración, tipo de dieta, cantidad y si la PBA es positiva la cantidad de contenido gástrico.


* Si al aspirar se comprueba queque la PBA es positiva (más de 50% de residuo gástrico de la tooma previa), se suspenderá la toma ya que este es un signo de intolerancia a la dieta/toma que se le está proporcionando al paciente, al igual que sería la aparición de vómitos o diarrea, casos en los que la nutrición también se suspendería.



Procedimiento retirada de la toma


  • Apagar la bomba de infusion o cerrar el sistema de goteo
  • Desconectar el sistema de la SNG
  • Pasar 50 cc de agua a través de la sonda para impedir que la solución nutricional quede acumulada en ella y se solidifique ocluyendo así la sonda e imposibilitando la correcta administración de la siguiente toma
  • Tapar sonda nasogástrica



Resultado de imagen de alimentación SNG



En caso de tener que administrar algún fármaco, los comprimidos se deberán triturirar para ser diluidos y administrados por la sonda. Se deberán administrar por separado y nunca se deberán diluir en la medicación. Se administrarán, por lo general, antes que la nutrición y se pasará una jeringa de agua al finalizar la acción para evitar obstrucciones en la sonda.

Como últimos consejos comentar que es recomendable comprobar la integridad y buena estado de la sonda así como su correcta colocación y movilizarla para evitar la aparición de UPP. En caso de que la sonda ya no sea válida se llamará a un especialista para que realice el cambio de la sonda, que como mucho serán cambiadas cada 6/8 semanas. Además de esto, es muy importante evitar la existencia de grumos en la soluciono nutricional y evitar la introducción de aire a través de la sonda.



La información ha sido obtenida de:
División de enfermería HZE. Manual de normal y procedimientos enfermeros servicio de internación [Internet]. Esquel; 2018 p. 47. Available from: http://www.ministeriodesalud.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2019/05/MANUAL-TÉC.-Y-PROCEDIM.-HZE.pdf









jueves, 28 de noviembre de 2019

SONDAJE NASOGÁSTRICO


DEFINICIÓN
Es una técnica invasiva en la que se introduce un tubo a través del orificio nasal o de la boca hasta el estómago con el objetivo de: administrar medicación, administrar nutrición enteral, hacer un lavado gástrico o aspirar contenido del estómago.

MATERIAL
El material necesario para llevar a cabo esta técnica es el siguiente: una sonda del tamaño correspondiente, lubricante, esparadrapo, jeringa, gasas, fonendoscopio, guantes no estériles y una batea para transportar dicho material.

CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones del sondaje nasogástrico van a depender del objetivo que tengamos y por las circunstancias en las que tengamos que realizar el proceso.
En el caso de que sea para administrar nutrición enteral está contraindicado si el paciente presenta vómitos, una hemorragia gastrointestinal aguda o una pseudoobstrucción del intestino. 
Si el objetivo del sondaje es realizar una lavado gástrico este estaría contraindicado si el paciente tiene una obstrucción del esófago, una coagulopatía que no está controlada, si presenta varices esofágicas, si ha ingerido sustancias cáusticas y/o si el nivel de conciencia es bajo, puesto que supone riesgo de aspiración.

PASOS
1. Higiene de manos y colocación de guantes.
2. Identificar al paciente y explicarle el proceso. Colocarlo en posición Fowler.
3. Medir la longitud de la sonda a introducir: de la nariz al lóbulo de la oreja y de este hasta apéndice xifoides.
4. Lubricar el extremo e introducir.
5. Una vez pasadas las coanas inclinar la cabeza del paciente e indicarle que trague saliva para facilitar el acceso.
6. Comprobar la localización de la sonda: aspirar contenido gástrico y, a continuación, introducir 20 ml de aire y auscultar con el fonendoscopio en la zona epigástrica.
7. Colocar el tapón de la sonda.
8. Fijar la sonda con el esparadrapo.
9. Retirar guantes y realizar el lavado de manos.
10. Registrar: fecha y hora, tipo de ondas y existencia o no de complicaciones.


A continuación se presenta un vídeo que puede serviros de ayuda para ver como es el procedimiento del sondaje nasogástrico. 



La información de este post ha sido encontrada en:
María Dolores Martín Morano. Toma de constantes vitales [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 25 noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: 
Carolina Botella Dorta. El sondaje nasogástrico. [Internet]. Técnicas en A.P. [citado 25 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.fisterra.com/material/tecnicas/sng/sng.pdf

miércoles, 27 de noviembre de 2019

SONDAJE VESICAL


DEFINICIÓN
Es una técnica invasiva que consiste en introducir un catéter vesical en la vejiga urinaria a través de la uretra.

MATERIAL
El material necesario para llevar a cabo esta técnica es el siguiente: sonda del calibre correspondiente, bolsa diuresis con sistema cerrado, guantes estériles y no estériles, gasas, lubricante anestésico, jeringa de 10 ml, agua destilada y esparadrapo.

Es muy importante tener en cuenta que el balón debe inflarse con agua destilada y no con suero fisiológico, debido a que el suero va a cristalizar y cuando se quiera retirar la sonda no se podrá.
A continuación veremos el procedimiento en caso de sondaje vesical en hombres y en mujeres.

CONTRAINDICACIONES
Es imprescindible conocer los casos en los que no se puede realizar esta técnica para poder evitar cualquier tipo problemas y/o complicaciones. De esta forma, no se debe llevar a cabo este procedimiento si el paciente presenta prostatitis aguda, traumatismos uretrales o pélvicos, lesiones en la uretra, tales como fístulas o estenosis, o si presenta incontinencia urinaria. En relación a esta última el sondaje vesical no está indicado como una primera opción. 

PASOS EN HOMBRES
1. Identificar al paciente e informarle del procedimiento.
2. Colocarlo en posición: de cúbito supino.
3. Higiene de manos y colocación de guantes no estériles.
4. Realizar la limpieza de los genitales: limpiar con gasas el glande de forma circular.
5. Retirar guantes no estériles y colocar los guantes estériles.
6. Aplicar lubricante anestésico en el meato uretral.
7. Lubricar la punta de la sonda e introducirla despacio en el meato. No forzar si presenta resistencia.
8. Inflar el balón una vez que la sonda a llegado hasta la entrada con 10 mL de agua destilada.
9. Tirar del catéter para colocar al balón contra la pared de la vejiga.
10. Fijar la sonda en la zona superior del muslo.
11. Retirada de guantes e higiene de manos.
12. Registrar: fecha y hora, tipo de catéter vesical y existencia o no de complicaciones.
En el siguiente vídeo se explica el procedimiento en el caso de os hombres:


PASOS EN MUJERES
1. Identificar al paciente e informarle del procedimiento.
2. Colocarlo en posición: de cúbito supino.
3. Higiene de manos y colocación de guantes no estériles.
4. Realizar la limpieza de los genitales pasando la gasa de delante hacia atrás con Betadine.
5. Retirar guantes no estériles y colocar los guantes estériles.
6. Lubricar el catéter.
7. Introducir la sonda manteniendo los labios abiertos.
8. Cuando la orina comienza a fluir introducir el catéter unos 5 cm más.
10. Inflar el balón.
11. Fijar el catéter.
12. Retirar guantes y realizar higiene de manos.
13. Registrar: fecha y hora, tipo de catéter vesical y existencia o no de complicaciones.
En el siguiente vídeo se explica el procedimiento en el caso de la mujeres:




La información de este post ha sido encontrado en:
Dra. Marta Papponeti. Cómo se hace? Como se coloca una sonda vesical. [Internet]. IntraMed. [citado 26 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=43300
Dirección de Enfermería. Protocolo sondaje vesical. [Interne]. Fundación Hospital de Jove. [citado 26 de noviembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.hospitaldejove.com/archivos/enlaces_1437728598.pdf

Medicación por sonda nasogástrica




La colocación y utilización de una sonda nasogástrica es un procedimiento invasivo que le corresponde a la enfermería, de riesgo moderado o alto y al que se recurre con mucha frecuencia.
Una de las utilidades de la sonda es la introducción de medicamentos a través de ella, fármacos que en otras circunstancias podrían administrarse por vía oral, pero que se infunden por un tubo de plástico flexible hasta el estómago por necesidad mayor.
Los objetivos de esta técnica son:
  • Administrar al paciente las presentaciones farmacológicas orales por la sonda con fin terapéutico y/o preventivo para que sea absorbido por la mucosa gastrointestinal. 
  • Prevenir las interacciones de los medicamentos con la nutrición enteral, la alteración de las propiedades de los fármacos, la intensidad de los efectos secundarios, la modificación del perfil farmacocinético y la obstrucción de la sonda. 
Entre el material necesario se encuentran los guantes, no estériles, ya que aunque es un proceso invasivo y en el cual se debe mantener la máxima asepsia posible; el sistema digestivo no es un conducto estéril y por lo tanto no es necesario llevar a cabo estas medidas. Además necesitaremos, el fármaco prescrito, una bolsa para triturar fármacos, jeringa de alimentación, agua, un vaso y pinzas tipo Kocher. 
Antes de proceder a la introducción del fármaco debe identificarse al paciente, informarle, fomentar la colaboración, preservar la intimidad y colocar al paciente en la posición adecuada (en este caso con la cabecera de la cama elevada entre 30 y 45º) siempre que esté indicado. 
Debe comprobarse que el fármaco, la dosis, el momento y la vía de administración son correctos; asegurarse de que no existe contraindicación o alergia a ese fármaco y comprobar la caducidad del mismo. 

El primer paso para proceder a la administración del fármaco es adecuarlo al paso a través de la sonda, ya sea diluyéndolo o triturándolo: 
En el caso de diluirlo, coger una jeringa de 50ml e introducir la forma farmacéutica, aspirar 25ml de agua y agitar, cuando el fármaco está completamente diluido proceder a la administración. 
En caso de tener que triturarlo: asegurarse de poder hacerlo, introducir el fármaco en una bolsa pequeña y golpear con un objeto contundente hasta lograr pulverización, a continuación, proceder a la introducción del fármaco en la jeringa y a su dilución en agua para poder administrarlo correctamente. 

La administración del mismo está regulado por una serie de pasos: 
  • Conocer dónde está el extremo de la sonda y verificar que esté bien colocada. 
  • Administrar inmediatamente después de la preparación 
  • Si la NE es de perfusión continua, pararla 15 minutos de la medicación. 
  • Si la NE es discontinua, administrar 1h antes o 2h después. 
  • Lavar la sonda antes de introducir el fármaco. 
  • Pinzar para evitar la entrada excesiva de aire 
  • Administrar lentamente
  • Si se administran varios fármacos hacerlo por separado, lavando la sonda 
  • Lavar la sonda al terminar la administración de los fármacos 
  • Reanudar NE 
  • Dejar la jeringa limpia



Fuente: Hospital universitario Virgen del Rocío. Manual de procedimientos generales de enfermería [Internet]. Andalucía. Junio 2012 [24 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_compartidos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf

Miriam Blanco


Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......