sábado, 23 de noviembre de 2019

CONSTANTES VITALES: FRECUENCIA RESPIRATORIA

Una de las primeras técnicas que se enseña a los estudiantes de Enfermería es la toma de las constantes vitales, puesto que serán de gran importancia en su día a día. Estas reflejan funciones esenciales del cuerpo humano como la frecuencia respiratoria, la temperatura, la presión arterial y el pulso o ritmo cardíaco. Hay que tener en cuenta que varían en función de la edad, el sexo, el peso y el estado de salud de la persona.
Para comenzar con este blog daremos un repaso de las 4 constantes que deberemos revisar a nuestros pacientes nada más comenzar el turno, empezando por la respiración.

DEFINICIÓN
La respiración es un proceso que cuenta con dos fases: fase de inspiración en la que nuestro organismo introduce aire en los pulmones y el tórax se expande, y la espiración por la cual se elimina dióxido de carbono y los músculos del tórax se relajan.
Las características que enfermería debe valorar son:
  • Frecuencia: es el número de respiraciones por minuto. 12-18 rpm.
  • Ritmo: regularidad de los movimientos sin que exista pausa.
  • Profundidad: es la cantidad de aire que entra en los pulmones, debería ser de unos 500 cm cúbicos.
  • Simetría: el trabajo de ambos pulmones debe ser similar.

 PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA 
1. No se debe informar al paciente, pues esto puede alterar la respiración.
2. Contar las respiraciones durante 30 segundos.
3. Multiplicar el número obtenido por dos.

POSIBLES ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN QUE SE DEBEN CONOCER
Eupnea: respiración normal en cuanto a frecuencia, ritmo, profundidad y simetría.
Apnea: ausencia de la respiración.
Hipernea: aumenta la profundidad de la respiración.
Disnea: dificultad para respirar.
Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria: por encima de 20 respiraciones/minuto.
Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria: por debajo de 10 respiraciones/minuto.
Respiración con estertores: aquella que cuenta con ruidos anormales debido a la presencia de secreciones en los bronquios.
Respiración superficial: disminución de la profundidad de la respiración. 

La información de este post ha sido encontrada en: 
María Dolores Martín Morano. Toma de constantes vitales [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 23 noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://enfermeriapractica.com/procedimientos/toma-de-constantes-vitales 
Francisco José Franco León. Constantes vitales [Internet]. Técnicas Básicas de Enfermería. [citado 23 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://issuu.com/pltcae/docs/tbe_tema_08_constantes_vitales?viewMode=doublePage

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......