sábado, 14 de diciembre de 2019

Precauciones de aislamiento por transmisión por gotas

Con el aislamiento de transmisión por gotas pretendemos evitar la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas transmitidas por partículas de tamaño superior a 5 micras. Las medidas se basan en evitar el contacto de secreciones respiratorias de los pacientes (que se generan con la tos, al estornudar y hablar y también cuando se practican ciertos procedimientos como aspiración, broncoscopias…) con las mucosas nasal, oral y conjuntival. Algunas de las enfermedades que precisan este tipo de aislamiento son la gripe, enfermedad por streptococcus grupo A o por Nisseria meningitidis, parotiditis, tos ferina o rubeola. Las precauciones que deberemos tomar son:

Estancia hospitalaria

Además de las precauciones específicas, no nos podemos olvidar de las precauciones estándar.
El ingreso deberá ser comunicado a Admisión y al Servicio de Medicina Preventiva.
Al paciente se le proporcionará una habitación individual o de aislamiento por cohortes manteniendo unos metros entre paciente y paciente
Desde el servicio de medicina preventiva se establecerán las pautas para la observación del paciente.
Mantener la puerta de la habitación cerrada. 
Colocar cartel informativo de las precauciones a tomar antes de la entrada a la habitación y explicar al paciente y familiares los motivos y precauciones del aislamiento.
Realizar lavado higiénico con agua y jabón o antisepsia con solución hidroalcohólica.
El material reutilazable debe ser de uso exclusivo del paciente a poder ser.

EPI

  • Mascarilla quirúrgica bien ajustada a la superficie facial cuando se vaya a estar a menos de 1 metro de distancia del paciente. Desechar la mascarilla antes de salir de la habitación
  • Guantes según precauciones estándar
  • Bata sólo si hay riesgo de salpicaduras con sangre y fluidos.




Otras medidas:

  • Lencería: seguir las precauciones estándar evitando sacudir la ropa de cama. No se necesitan precauciones especiales para su lavado. 
  • Vajilla: no precisa precauciones especiales para su lavado.
  • Limpieza y desinfección de la habitación: el personal de limpieza deberá seguir las mismas precauciones que el resto de personas para acceder a la habitación. Se seguirán las mismas pautas de limpieza que en el resto de habitaciones.
  • Eliminación de residuos: asegurarse de que se hace de forma segura según el plan de gestión de residuos del hospital. 
  • Traslado del paciente: se limitará a lo imprescindible colocando una mascarilla quirúrgica al paciente dentro de la habitación. El personal que realice el traslado no precisa de uso de mascarilla. Se debe informar a la unidad receptora de las medidas a tomar para el tratamiento del paciente 
  • Visitas: se restringirán al menor número posible y deberán tomar las mismas medidas que el resto del personal para entrar a la habitación del paciente. 

La información ha sido obtenida de:
1. Grupo de Trabajo INOZ. Protocolo de aislamientos [Internet]. Álava: Osakidetza. C/ Álava, 45 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava); 2019 p. 17-19. Available from: http://osaraba.eus/infoberriak/wp-content/uploads/2019/02/Protocolo-de-Aislamientos-Cast.pdf

viernes, 13 de diciembre de 2019

Aislamiento por transmisión por contacto

Como en el resto de casos de aislamientos, en el aislamiento por contacto será necesario tomar una serie de medidas para evitar la transmisión de microorganismos epidemiologicamente importantes o microorganismos multirresistentes que pueden suponer una posible infección en una persona susceptible a esta, por contacto directo o indirecto. Algunas enfermedades que se transmiten por contacto son infecciones por bacterias multirresistentes, Staphilococcus aureus miticilin-resistente, rotavirus, difteria cutánea, conjuntivitis o varicela.

PROTOCOLO DE AISLAMIENTOS


Estancia hospitalaria:

Para el trato del paciente aislado deberemos tomar, además de las precauciones estándar, unas precauciones especiales para el aislamiento de contacto. Se deberá comunicar tanto a admisión como al servicio de Medicina Preventiva el ingreso del paciente que será aislado y Medicina preventiva será quien determine las pautas y recomendaciones para la observación del paciente.Al paciente se le colocará en una habitación individual o de aislamiento por cohorte, que deberá mantenerse con la puerta cerrada y con un cartel en esta en el que se informe de las precauciones que se deben tomar.
 A modo resumen, para el trato con el paciente tomaremos las siguientes medidas

  1. Se realizará higiene de manos tras entrar en contacto con el paciente, su entorno o muestras contaminadas a pesar de la utilización de guantes. En aislamientos en los que pueda haber esporas se realizará la higiene de manos con agua y jabón.
  2. Se utilizará EPI: guantes y bata no estériles
  3. Se dotará al paciente de un equipo de uso individual que comprenderá entre otros termómetro y esfigmomanómetro.
  4. Se restringirán las visitas y se les informará de las medidas higiénicas que deban tomar. 


EPI


  • Batas desechables no estériles
  • Guantes. Se deben cambiar tras el contacto con material infectado e ir a manipular otra zona más limpia.
  • Se desecharán todos los EPI utilizados antes de abandonar la habitación del paciente y se realizará la higiene de manos.
  • El orden de retirada de los EPI será: quitarse guantes, quitarse mascarilla (en caso de haberla utilizado, quitarse la bata. 

Equipo de cuidados del paciente

-  Asignar al paciente para su uso exclusivo: termómetro, fonendoscopio, esfigmomanómetro y glucómetro (en caso de que fuese necesario). Después del alta del paciente este material se ha de limpiar y desinfectar adecuadamente según el protocolo del hospital. 
- El material reutilizable de uso no exclusivo se trasladará con cuidado para su limpieza, desinfección
o esterilización según el protocolo del centro hospitalario. 
- Evitar sacudir la ropa de cama y sacarla de la habitación en una bolsa específica cerrada.

Otras medidas:

  •  Vajilla: será recogida en último momento utilizando guantes que se desecharán tras colocarla en el carro de comidas. No se necesitarán medidas especiales para su lavado debido a que los detergentes usados son suficientes descontaminarla. 
  • Limpieza y desinfección de la habitación: el personal de limpieza utilizará EPI al igual que el personal sanitario y se realizará la limpieza al igual que en el resto de habitaciones y utilizando los mismos productos.
  • Eliminación de residuos: se cerrarán las bolsas antes de salir de la habitación y se gestionarán según el plan de gestión de residuos del hospital.
  • Traslado del paciente: solo se le trasladará lo imprescindible, cubriéndolo con una bata y/o sábanas limpias. Además, las heridas abiertas y úlceras se taparán con apósitos limpios y se informará al personal del área de destino de las medidas a tomar para el manejo del paciente, y al servicio de ambulancias en caso de que el traslado se llevase a cabo en una.

La información ha sido obtenida de:
1. Grupo de Trabajo INOZ. Protocolo de aislamientos [Internet]. Álava: Osakidetza. C/ Álava, 45 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava); 2019 p. 20-23. Available from: http://osaraba.eus/infoberriak/wp-content/uploads/2019/02/Protocolo-de-Aislamientos-Cast.pdf

jueves, 12 de diciembre de 2019

Precauciones estándar en el trato al paciente

Las precauciones estándar son aquellas que debemos tomar en el cuidado de cualquier paciente, tenga o no este una enfermedad contagiosa.  Estas precauciones se basan en unas recomendaciones encaminadas a prevenir la transmisión de microorganismos en el ámbito hospitalario. Las medidas que debemos tomar son las siguientes:


  • Higiene de manos: es la medida más importante para la reducción de la transmisión de microrganismos. Para saber como se realiza correctamente el lavado tenéis una entrada especificando el proceso en el blog.

Se debe evaluar el riesgo de exposición a fluidos corporales o superficies contaminadas antes de cualquier actividad.

  • Guantes: guantes de un solo uso no estériles. Se utilizarán siempre que se prevea el contacto con piel no intacta o mucosas, exposición a sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones. Los guantes deben cambiarse entre procedimientos en el mismo paciente o después de tocar material potencialmente infeccioso. Deberán retirarse inmediatamente después de su uso. El uso de guantes no exime del lavado de manos.


  • Bata: de un solo uso, no estéril. Debe ponerse para proteger la piel y evitar ensuciar la ropa durante actividades que puedan generar salpicaduras. Se quitará la bata sucia cuanto antes y se realizará una higiene de manos.


  • Protección facial (ojos, nariz, boca): debe colocarse una mascarilla quirúrgica, protección ocular o un protector facial para proteger las mucosas de los ojos, nariz y boca durante los procedimientos que puedan generar salpicaduras o aerosoles de sangre y fluidos corporales. También se deben utilizar al hacer punciones lumbares.


  • Higiene respiratoria y de tos: las personas (pacientes y personal) con síntomas respiratorios deben cubrirse la nariz y la boca al toser/estornudar con pañuelo desechable, que se debe eliminar y realizar higiene de las manos después del contacto con secreciones respiratorias. Además se recomienda ofrecer mascarillas quirúrgicas desechables a personas con síntomas de infección respiratoria.




Otras medidas

  •  Los centros deben proporcionar pañuelos desechables y mascarillas, que deben estar disponibles en las áreas comunes y en las salas usadas para la evaluación de los pacientes con enfermedades respiratorias. 
  • Equipo para atención de pacientes: limpiar y, en su caso, desinfectar o esterilizar apropiadamente el equipo reutilizable antes de usarlo con otro paciente. 
  • Lencería: almacenar la ropa limpia en lugar limpio y protegido del polvo y de posibles contaminantes. Manipular con cuidado la ropa usada en el interior de la habitación, evitando la dispersión de partículas (no sacudir la ropa). Transportar y procesar la ropa usada de forma que protejamos la piel y membranas mucosas y que se evite la transferencia de microorganismos a otros pacientes y al entorno. 
  • Limpieza ambiental: realizar los procedimientos adecuados para la limpieza de rutina y desinfección de superficies del entorno y otras superficies que se tocan con frecuencia. 
  • Eliminación de residuos: asegurarse de que la eliminación de residuos se hace de forma segura, según el plan de gestión de residuos de la organización. Desechar adecuadamente los artículos cortantes y/o punzantes en contenedores rígidos apropiados, que deben situarse cerca del lugar de utilización. Nunca se debe reencapuchar ni manipular las agujas usadas (no separar la aguja usada de la jeringa con la mano, ni doblar, ni romper)



La información ha sido obtenida de:
1. Grupo de Trabajo INOZ. Protocolo de aislamientos [Internet]. Álava: Osakidetza. C/ Álava, 45 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava); 2019 p. 10-12. Available from: http://osaraba.eus/infoberriak/wp-content/uploads/2019/02/Protocolo-de-Aislamientos-Cast.pdf

miércoles, 11 de diciembre de 2019

PULSIOXIMETRÍA

La pulsioximetría, también conocida como oximetría del pulso, es una técnica no invasiva que mide la saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca. Además también nos proporcionar información sobre la curva del pulso. Es de gran importancia que se realice en todos los pacientes, pero en el caso de los recién nacidos es imprescindible. Esto se debe a que el tratamiento de la oxigenoterapia puede producir daños posteriores como la displasia broncopulmonar y la retinopatía. El objetivo principal es detectar de manera precoz situaciones de hipoxemia (disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial​ por debajo de 60 mmHg). 
En general es una técnica que se suele utilizar para valorar la resistencia al ejercicio físico, la cianosis, evaluar y/o controlar la oxigenoterapia y/o valorar el distress respiratorio. Aunque es una medida útil y muy utilizada también cuenta con desventajas, ya que presenta limitaciones frente a alteraciones de la hemoglobina, fuentes de luz externas, uñas pintadas y hipoperfusión periférica. Además no es capaz de detectar la hiperóxia ni la hipoventilación.

MATERIAL
Para realizar el prueba es necesario contar con un pulsioxímetro, con unas gasas y con suero fisiológico.
El pulsioxímetro cuenta con un sensor con forma de pinza y se deberá colocar en una parte del cuerpo que tenga un buen flujo de sangre, como es el caso de los dedos de la mano o el lóbulo de la oreja. Gracias a la emisión de luces con longitudes de onda roja e infrarroja que pasan a través del paciente se puede calcular la saturación de oxígeno. 




PASOS
Como en casi todas las técnicas primero se debe informar al paciente del procedimiento. A continuación se introducirá el dedo en el pulsioxímetro, se encenderá el monitor y se esperará a que este muestre los valores de la saturación de oxígeno, de la frecuencia cardíaca y de la curva del pulso. Por último se debe limpiar el aparato con suero fisiológico y registrar la técnica realizada y los valores obtenidos. Para la valoración de los resultados debemos saber que la saturación de oxígeno debe ser siempre superior a 95 %, pues valores menores podrían ser indicativos de enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades cardíacas o crisis de asma. 

Cuando se vaya a proceder a realizar este procedimiento es de especial importancia tener en cuenta varios elementos y/o circunstancias para evitar un resultado erróneo. La lectura será incorrecta si la distancia entre el foto-emisor y el foto-receptor es muy grande, si la pigmentación es muy oscura y si hay mala perfusión periférica. El resultado también está condicionado por movimientos bruscos, por un aumento de iluminación del ambiente, por uñas pintadas o por la presencia de humedad en el sensor.


La información de este post ha sido encontrada en:
Protocolos de Enfermería. Pulsioximetría. [Internet]. Area de Salud Plasencia. [citado 11 diciembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711102.pdf
Análisis de Laboratorio. Pulsioximetría. [Internet]. Tuotromedico. [citado 11 diciembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.tuotromedico.com/temas/pulsioximetria.htm
Medición de la saturación de oxígeno (pulsioximetría). [Internet]. Manual de Procedimientos SAMUR-Protección civil 2008. [citado 11 diciembre 2019]. 
Recuperado a partir de: https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/602_09.htm




Utilización de guantes



Uso de guantes en el hospital

Los guantes forman parte de los equipos de protección personal (EPI), a los que también pertenecen otros dispositivos como las batas, gafas o mascarillas. La función de los guantes será actuar de barrera entre el paciente y el personal sanitario evitando así la transmisión de microbios y protegiendo a ambos de posibles infecciones.

Cuándo usar guantes

Los guantes se utilizarán siempre que haya peligro de contacto con fluidos corporales, sangre, mucosas o piel lesionada, sea cual sea la situación de salud del paciente, es deir, a pesar de que un paciente parezca completamente sano debemos protegernos ya que puede estar ocurriendo en él un proceso infeccioso del que no tengamos constancia.
Además de utilizar guantes debemos escoger los más adecuados para la tarea que se debe llevar a cabo, para nosotros y para el paciente. Los guantes los podremos encontrar en distintas tallas, materiales y estériles o asépticos. 
  • Con respecto a la talla: siempre debemos utilizar guantes de nuestra talla, evitando que sean muy grandes (es más fácil que penetren los gérmenes) o muy pequeños (con más tendencia a rasgarse), y en caso de tener alergia al látex evitando los que sean de este material.
  • Con respecto a los materiales y la esterilidad: en el manejo de medicamentos peligrosos deberá ser revisado el protocolo del manejo de estos y utilizar el tipo de guantes indicado en estos. En intervenciones quirúrgicas, manejo de algunas curas o ciertas técnicas se deberán utilizar guantes estériles para preservar así la mayor limpieza de la zona sobre la que se trabaje y evitar complicaciones e infecciones.
Teniendo en cuenta todas estas indicaciones no debemos olvidarnos de mencionar que debemos cambiar los guantes siempre que los hayamos utilizado para trabajar sobre un área sucia y pasar a otra limpia, a pesar de que sea el mismo paciente, y siempre debemos cambiarlos entre pacientes. Importantísimo también recordar que el uso de guantes no excluye de realizar el lavado de manos, pues estas dos técnicas son complementarias.

Colocación de guantes

En caso de que utilicemos unos guantes no estériles no deberemos colocarnos estos de ninguna manera especial, pero en caso de que sean guantes estériles deberemos seguir los siguientes pasos:
  1. Abrir el paquete de los guantes estériles colocando el paquete interior sobre una superficie plana lo más limpia posible y mirando hacia nosotros
  2. Abriremos el segundo paquete procurando contactar lo menos posible con la parte interna de este y sobre todo no deberemos tocar la parte externa de los guantes.
  3. Los guantes ya estarán al descubierto y vendrán presentados de forma que la parte de la muñeca esté doblada y la parte interna del guante quede cara el exterior.
  4. Cogeremos con una mano el borde doblado por la zona que quedará en contacto con nuestra piel y nos lo pondremos sin tocar la parte externa de este.
  5. Con un guante ya puesto cogeremos el otro guante por la parte interna de la doblez (que es la estéril y quedará cara el exterior al desdoblarlo siendo la que entrará en contacto con el paciente) e introduciremos la mano dentro de él desdoblando ya la parte del puño.
  6. Por último desdoblaremos el puño del primer guante que nos colocamos introduciendo los dedos en la doblez y estirándolo con cuidado.

Retirada de guantes

Para retirarse los guantes debemos tener cuidado de que la parte externa de estos no contacte sobre nuestra piel desnuda, para esto debemos seguir los siguientes pasos:
  1. Agarrar la parte superior del guante derecho con la mano izquierda y retirarlo arrastrándolo hacia la punta de los dedos dándole la vuelta
  2. Sostendremos el guante derecho con la mano izquierda aún enguantada
  3. Introduciremos los dedos de la mano derecha por la parte interna del guante de la mano izquierda y lo iremos retirando cuidadosamente dándole la vuelta
  4. Tendremos el guante de la mano derecha dentro del guante de la mano izquierda y los desecharemos juntos en un recipiente autorizado para desechos


Para terminar esta entrada volver a recordar que SIEMPRE debemos utilizar guantes nuevos con cada paciente y lavarnos las mano en el cambio entre un par de guante y el siguiente para evitar lo máximo posible cualquier tipo de infección cruzada o nosocomial.



Esta información ha sido obtenida de:
1. Uso de guantes en el hospital: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2019 [cited 12 December 2019]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000452.htm













martes, 10 de diciembre de 2019

Lavado de manos quirúrgico


El lavado de manos quirúrgico, al igual que el rutinario es un frotado breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de un enjuague con agua. Con esto buscamos remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria. De esta forma evitamos la transmisión de microorganismos a los pacientes, pero no excluye del uso de guantes y viceversa.

Técnica:


  1. Realizarlo minuciosamente siempre antes de un procedimiento quirúrgico
  2. Lavar las manos y los antebrazos profundamente con la solución antiséptica seleccionada y enjuagar.
  3. Limpiar con cepillo la región subungueal y las uñas debajo del chorro de agua.
  4. Colocar la solución antiséptica nuevamente y friccionar manos y antebrazos.
  5. Con el cepillo o esponja, friccionar manos y antebrazos en los cuatro lados. 
  6. Durante el procedimiento las manos deben estar hacia arribada modo que el agua escurra hacia los codos y se deben mantener alejadas de la vestimenta. 
  7. El cepillado se hará de manos hacia codos.
  8. Desechar el cepillo.
  9. Enjuagar las manos intentando no salpicar la ropa.
  10. Secar las manos a la perfección con compresas estériles. 







El lavado durará entre 2 y 4 minutos ya que de durar más tiempo lesionaríamos nuestra piel y de ser menos tiempo el lavado no llegaría a ser efectivo. Además de esto, la calidad d los cepillos es muy importante a la hora de que estos puedan dañar o no lo piel, si han sido esterilizados varias veces podrán perder sus efectos y dañar con más facilidad la dermis. Lo más recomendado es el uso de esponja para la piel y cepillo para las uñas. 



Depende del complejo sanitario en el que trabajemos nos podremos encontrar con distintas normas, uso de productos, etc. ya que las normas las realiza cada centro en basa a unos estándares y se renuevan más o menos cada 2 años. En estas normas aparecerá detallado que material se deberá utilizar y alternativas a este en caso de que alguno no esté disponible. En general en las unidades críticas se utilizará clorhexidina y en el resto jabón de manos, pero siempre es recomendable preguntar en los distintos servicios en los que trabajemos.


La información ha sido obtenida de:
1. Garzón L. Lavado de manos - Universidad CES [Internet]. Universidad CES. 2019 [cited 9 December 2019]. Available from: https://www.ces.edu.co/noticias/lavado-de-manos/

2. División de enfermería HZE. Manual de normal y procedimientos enfermeros servicio de internación [Internet]. Esquel; 2018 p. 25-26 Available from: http://www.ministeriodesalud.chubut.gov.ar/wp-content/uploads/2019/05/MANUAL-TÉC.-Y-PROCEDIM.-HZE.pdf

CITOLOGÍA

La citología, también conocida como prueba de Papanicolau, es una técnica que se realiza de manera rápida, además es indolora, económica y muy útil . Es realizada por el personal de enfermería y/o ginecógolo/a y en ella se toman muestras de las células del endocérvix y exocérvix con el objetivo de detectar precozmente cáncer de cuello de útero y/o lesiones precancerosas. Realizando esta prueba se podría reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix, por ello es importante concienciar a las mujeres que se sometan a la prueba para poder llevar un control periódico.

Una mujer debería realizar citologías cada tres años, siempre y cuando se hayan realizado dos de estas pruebas previamente y en las que el resultado haya sido normal. En el caso de las mujeres que porten un DIU, tengan citologías previas anormales, cuenten con antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, tengan pareja sexual promiscua o varias parejas sexuales la prueba debería realizarse cada año. Una vez que la mujer sea mayor de 65 años la prueba pasaría a realizarse cada cuatro años. 


MATERIAL
Para realizar esta prueba necesitamos contar con guantes estériles, con un espéculo vaginal estándar, o virginal en el caso que la mujer que se someta a la prueba tenga el introito vaginal estrecho, un fijador, un portaobjetos, un cepillo endocervical o espátula de Ayre, gasas y un foco de luz. 

PASOS
1. Como primer paso debemos informar a la paciente, intentar relajarla lo máximo posible e indicarle que se coloque en posición ginecológica .
2. Luego realizamos la higiene de manos y nos colocamos los guantes. 
3. A continuación separamos con la mano no dominante los labios de la vulva y con la mano dominante introducimos el espéculo elegido previamente. 
4. Una vez que se ha introducido el espéculo se gira y se fija para poder visualizar el cérvix.
5. Debemos tomar primero la muestra de fondo de "saco vaginal" posterior con ayuda de la espátula. Luego procedemos a tomar la muestra del canal endocervical, realizando rotaciones con el cepillo endocervical. Por último recogeremos la siguiente muestra en el exocérvix con la espátula lobulada realizando un giro de 360 grados.
6. Una vez recogidas las dos muestras retiramos el espéculo del interior de la paciente y las extenderemos para evitar la presencia de grumos. 
7. Se colocan en el porta-objetos y se envían para que sean analizadas.
8. Higiene de manos.
9. Informar a la paciente de que puede presentar un leve sangrado vaginal.
10. Registrar la técnica, la hora, la fecha y la existencia o no de complicaciones.




Después del análisis de las muestras podremos saber si las células son anormales o normales. En el caso de que estas sean anormales podríamos encontrarnos ante varias opciones como son:
CASI (ACUS): Hay presencia de células anormales, pero no está claro lo que significa los cambios en ellas. Podrían ser células precancerosas.
Displasia intraepitelial de bajo o alto grado: Los cambios que se observan pueden llevar al cáncer de útero.
Carcinoma in situ: Lo más probable en estos casos es que los cambios den lugar a un cáncer de cérvix si no se realiza un tratamiento.


La información de este post ha sido encontrada en:
Pilar Galve Gil. Citología. Manual de Técnicas y procedimientos de Enfermería. [Internet]. Madrid + Salud.  Instituto de Salud Pública. [citado 10 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: file:///C:/Users/Paula%20Blanco/Desktop/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Procedimientos%20en%20Enfermeria%202008%20(3).pdf 

Sonia Rodríguez Valiente, Javier Francisco Jara Valiño, María Romero Barranco. Técnicas de Enfermería: La citología vaginal. [Internet]. Revista Médica Electrónica Portales Medicos. [citado 10 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-de-enfermeria-citologia-vaginal/




lunes, 9 de diciembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO VÍA SUBCUTÁNEA

La administración de un medicamento por vía subcutánea consiste en la inyección de un fármaco para que se absorba a través de la piel. Es una técnica que el personal de enfermería utiliza con mucha frecuencia en los pacientes paliativos, en los que el síntoma más frecuente es el dolor. 
Si se compara con otras vías esta es una medida poco agresiva y casi indolora. Además, es de fácil uso lo que le proporciona al paciente comodidad y le permite mayor autonomía. Otra de sus ventajas es que permite la administración de diferentes fármacos y no tiene tantos efectos secundarios, como por ejemplo la vía intravenosa. 
Aunque las contraindicaciones de esta técnica no suelen ser frecuentes se deben conocer. Así, está contraindicado la administración de fármacos por vía subcutánea si el paciente está en shock, si presenta infecciones en el punto de infusión o si tiene lesiones en la zona en la que se va a puncionar. 
Las zonas más adecuadas para realizar a punción son: la zona lateral exterior del brazo, la zona escapular, la zona abdominal y la cara lateral exterior del muslo.




MATERIAL
Para poder administrar un fármaco a través de esta vía debemos contar con guantes, gasas, antiséptico, jeringa, aguja, el fármaco prescrito, tapón, apósito y contenedor para objetos punzantes.

Hay dos tipos de administración de medicamentos por vía subcutánea:
Administración mediante bolos: consiste en inyecciones puntuales, lo que conlleva a que el efecto del fármaco no sea continuo. Solo permite la administración de volúmenes pequeños.
Administración mediante infusión continua: tiene un efecto constante de los fármacos ya que se administra mediante infusores que cuenta con un mecanismo para liberar la medicación. Permite la administración de volúmenes grandes.

PASOS
1. Primero debemos realizar la higiene de manos, colocarnos los guantes y explicarle al paciente el procedimiento.
2. Buscaremos la zona más apropiada para realizar la punción.
3. Realizaremos la desinfección de la zona previamente elegida.
4. Con la mano no dominante cogeremos un pellizco de la piel del paciente y con la mano dominante insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 45 grados.
5. Una vez que la aguja esté insertada soltaremos el pellizco.
6. A continuación procederemos a la fijación de la palomita con apósitos trasparentes que nos permitan valorar y controlar el punto donde se ha realizado la punción con el fin de evitar infecciones y hematomas.
7. Higiene de manos.
8. Por último registrar: técnica, hora, fecha, zona de punción y existencia o no de complicaciones.
Por normal general debe cambiarse el dispositivo a los siete días, pero si origina algún tipo de reacción, al paciente le molesta o este se arranca la aguja, se deberá retirar los apósitos junto con la aguja y repetir el proceso en un zona diferente. 
Tras la administración del fármaco enfermería debe estar alerta de posibles reacciones al medicamento.
Los fármacos que se administran por esta vía deben recoger unos requisitos. Deben ser hidrosolubles, con un pH neutro y poco o nada irritantes en los tejidos. Algunos de ellos son: el cloruro mórfico, para dolor crónico y disnea, el haloperidol, para delirium, náuseas y/o obstrucción intestinal, la metoclopramida, para náuseas y vómitos y la levomepromazina, para administrar ante estados de confusión, ansiedad y/o agitación. 


La información de este post ha sido encontrada en:
Ainhoa Plaza Moya. Vía subcutánea en cuidados paliativos. [Internet]. Enfermería Ciudad Real. [citado 9 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de:  https://www.enfermeriadeciudadreal.com/via-subcutanea-en-cuidados-paliativos-657.htm
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Administración de medicamentos por vía subcutánea. Código: PD-GEN-84. [Internet]. Salud Madrid. Documentación de Enfermería. [citado 9 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DAdministraci%C3%B3n_de_medicamentos_por_v%C3%ADa_subcut%C3%A1nea.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352840484972&ssbinary=true

domingo, 8 de diciembre de 2019

Técnica de lavado de manos rutinario

Una de las técnicas que más nos recuerdan pero también una de las más importantes es la de lavado de manos. Esta es una técnica muy sencilla que creemos que hacemos bien pero a veces esto no es del todo cierto, por eso vamos a explicar, una vez más la técnica de lavado de manos y sus momentos de realización.


Procedimiento:

La higiene de manos es la medida más importante para la reducción de la transmisión de microorganismos y que según la OMS se puede realizar indistintamente con agua y jabón o por fricción con solución hidroalcohólica. Los pasos para realizar una correcta higiene de manos son los siguientes:


Como bien dijimos antes, podremos utilizar indistintamente agua y jabón para realizar el lavado de manos siempre que estas no estén visiblemente sucias. En caso de que las manos se vean visiblemente sucias, o se haya podido entrar en contacto con procesos bacterianos generadores de esporas o tras ir al servicio deberemos realizar siempre el lavado de manos con agua y jabón. En este caso para cerrar el grifo una vez terminado el lavado lo haremos con la toalla de papel desechable que  continuación tiraremos directamente.


Momentos del lavado de manos 

Ademas de saber realizar correctamente el lavado de manos también es muy importante saber cuando hacerlo. Los momentos para hacer el lavado de manos son:


  1. Antes de entrar en contacto con el paciente
  1. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica
  1. Después del riesgo de exposición a fluidos orgánicos 
  1. Después del contacto con el paciente
  1. Después del contacto con el entorno del paciente



lavado de manos

Además sería conveniente también añadir un 6º momento que sería al pasar de una zona limpia a otra sucia durante el tratamiento del paciente. Con esto nos referimos a que si estamos realizando una cura en una zona con infección, además de cambiarnos los guantes que estaríamos usando, deberíamos hacer una higiene de manos antes de manipular una herida limpia y libre de infección ya que de lo contrario podríamos provocar que se infectase.

La higiene de manos es una técnica muy sencilla y muy importante, que debemos realizar siempre en el ámbito hospitalario, que nos ayudará a proteger a los pacientes de infecciones nosocomiales, por lo que no debemos olvidarnos de realizarla como lo hemos explicado.

Además, como consejo propio, es muy recomendable tener una buena crema de manos hidratante en casa ya que la solución hidroalcoholica reseca mucho las manos y esto puede provocar que se nos formen pequeñas heridas más fácilmente, lo que hará que realizar nuestro trabajo sea más peligroso para nosotros ya que como sabéis, si la piel no está integra corremos más peligro de adquirir infecciones.

Así que no os olvidéis...

Antes y después de realizar cualquier técnica... ¡LAVADO DE MANOS!

Información obtenida de :
1. García de Carlos P, Molina Cabrillana M, Bañón Morón N. Indicaciones de la higiene de manos: modelo de los 5 momentos [Internet]. Las palmas: Paloma García de Carlos; 2019 p. 6-12. Available from: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/70cf8339-ad2a-11e9-bd56-a5ae54697977/Indicacioens_HM_Modelo5momentos.pdf

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO POR VÍA INTRAMUSCULAR

La administración de un fármaco por vía intramuscular consiste en la inyección del medicamento en el músculo. El volumen administrado no debe sobrepasar los 15 mL. Es una vía de rápida absorción y esto se debe a que el músculo está muy vascularizado. Se suele usar para poner vacunas, administrar analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos.

Las zonas adecuadas para la punción son:
La zona ventroglútea: es la zona que menos riesgo presenta. El paciente se colocará en decúbito supino o lateral. Colocaremos nuestra mano sobre el en la base del trocante mayor en el fémur y realizaremos la punción entre el espacio que queda entre el dedo índice y el medio. Se debe evitar en niños menores de tres años.




La zona dorsoglútea: Está localizada en el cuadrante superexterno de la nalga de esta forma evitaremos cualquier daño que se pueda ocasionar al nervio ciático. El paciente debe colocarse en decúbito prono o decúbito lateral. Se debe evitar en niños menores de tres años.



La zona del deltoides: se localiza en la cara externa del deltoides. Debe tenerse en cuenta que el nervio radial pasa por esa zona. El paciente se colocara en cualquier posición.



Cara externa del muslo: Es la zona más adecuada para realizar la punción en niños menores de tres años. Colocaremos al paciente sentado o en decúbito supino y realizaremos la punción en el punto medio que queda al delimitar una línea imaginaria que se prolongue desde el trocante mayor hasta la rótula.




MATERIAL
Para la realización de esta técnica debemos contar con guantes, gasas, desinfectante, jeringa, una aguja del número entre 19 - 23 galgas y un contenedor para objetos punzantes.

PASOS
1. Informamos al paciente, realizamos higiene de manos y nos colocamos los guantes.
2. Colocamos al paciente en la posición adecuada con relación a la zona que hemos elegido para realizar la punción.
3. Limpiamos la zona elegida con el antiséptico.
4. Comprobar que la jeringa no contiene aire. Una vez comprobado inyectar la aguja con un ángulo de 90 grados.
5. Realizar una aspiración para verificar que no se ha pinchado un vaso. Si sale sangre retirar un poco la aguja y volver a realizar la comprobación. Si no sale sangre administrar el medicamento de manera lenta para disminuir el dolor y permitir que se extienda por el músculo.
6. Comprobar que el paciente se encuentra bien.
7. Desechar el material utilizado, realizar higiene de manos.
8. Registrar: técnica, fecha, hora y existencia o no de complicaciones.

La información de este post ha sido encontrada en:
María Dolores Martín Morano. Inyectables. Distintas vías de administración parenteral. [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 8 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://enfermeriapractica.com/procedimientos/inyectables
Lorena Plazas. Administración de fármacos por vía intramuscular. [Internet]. Enfermería Buenos Aires. [citado 8 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://enfermeriabuenosaires.com/administracion-de-farmacos-por-via-intramuscular
Carolina Botella Dorta. Administración parenteral de medicamentos: la vía intramuscular. [Internet]. Servicio Canario de Salud. [citado 8 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/AdmonParentIM.pdf

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......