martes, 26 de noviembre de 2019

Elección de la vena para canalización

La elección del vaso sanguíneo más adecuado es muy importante para evitar dar pinchazos y dolor innecesarios en el paciente. Para esto, existen unos pasos concretos a seguir:
  • Descubrir la zona a palpar 
  • Seleccionar la zona y vena sobre la que realizar el acceso venoso 
  • Según edad; 
    • En adultos es aconsejable la elección de la vena en los miembros superiores. En cuanto sea posible, cambiar un catéter de un miembro inferior a uno superior. 
    • En niños preferentemente usar las manos, el dorso del pie o el cuero cabelludo. 
  • Si el paciente está despierto, elegir brazo no dominante siempre que  sea posible 
  • Evitar zonas de piel lesionadas
  • Según características de las venas:
    • Buscar una vena que se palpe fácilmente
    • Se sienta suave y llena 
    • Respaldada por hueso 
    • Con adecuada circulación alrededor 
  • Evitar zonas de flexión 
  • Evitar venas doloridas, nudosas o tortuosas 
  • Según el estado de los miembros: 
    • Evitar miembros lesionados 
    • Evitar venas dañadas 
    • En paciente con ICTUS se recomienda usar el brazo parético
    • Evitar miembros con fístulas 
    • Utilizar venas de pies solo cuando las de los brazos sean inaccesibles 
  • Según duración del tratamiento: 
    • Comenzar por las venas más distales, sobre todo en terapias prolongadas
    • Dejar las de mayor calibre para emergencias 
  • Características de los medicamentos y soluciones: 
    • Utilizar las venas mayores si la solución es hipertónica, muy ácida, alcalina o irritante
    • Los citostáticos afectan a las venas 
  • Velocidad de administración: 
    • Si es necesaria una administración rápida utilizar las venas mayores del antebrazo. 
  • Por último, colocar el compresor 10 o 15 cm por encima de la zona elegida. 

Fuente: Hospital universitario del Rocío. Manual de procedimientos generales de enfermería [Internet]. Andalucía. Junio 2012 [24 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_compartidos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf

Miriam Blanco 

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......