Mostrando entradas con la etiqueta Atragantamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atragantamiento. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2019

Primeros auxilios: Atragantamiento


Seguro que más de una vez nos hemos atragantado al comer. Es una sensación muy agobiante y desagradable ante la que no sabemos como actuar.

Sin embargo, un simple atragantamiento con un trozo de pan puede acabar degenerando en daño cerebral por falta de oxígeno que llega a nuestro cerebro o en las peores situaciones, la muerte. Por ello, los minutos y segundos valen oro: ante una atrgantamiento hay que actuar rápido.

El atragantamiento se produce en gran medida por trozos de comida en adultos o en niños debido a la deglución de objetos pequeños. Se centra en la obstrucción de la vía aérea por dichos objetos, interrumpiendo así el flujo de aire y por tanto impidiendo a la persona respirar.

Existen una serie de síntomas claros para detectar  si una persona se está ahogando o no:
En general, llevarnos las manos a la garganta es el principal síntoma del atragantamiento, sin embargo, esto no siempre está tan claro y es necesario fijarnos en otros síntomas. Incapacidad de hablar, de respirar, tos; piel, labios y uñas cianóticos; piel al principio enrojecida, pálida y finalmente azul, pérdida del conocimiento… son ejemplos de manifestaciones propias del atragantamiento.

Si la persona es capaz de toser, es preferible que la dejemos hacerlo. En el caso de que no pueda hablar o gritar, debemos proceder con los primeros auxilios contra el atragantamiento. 
Según la Cruz Roja Americana (American Red Cross) este deberá ser el procedimiento:

1.   Debemos inclinar a la persona de modo la parte superior de su cuerpo se encuentre paralela al suelo.
2.   En esta posición la rodearemos con nuestro brazo no dominante para mantenerla sujeta.
3.  Con la otra mano localizaremos la línea media entre los omóplatos del afectado y le daremos 5 golpes secos con la parte final de nuestra palma (final de la mano, principio del brazo).
4.    Realizaremos 5 compresiones abdominales utilizando la maniobra de Heimlich. 
5.    Alternaremos ciclos de 5 golpes y 5 compresiones.



Imagen relacionada



Antes de comenzar con el procedimiento es importante que llamemos a los servicios de emergencia. Si estamos acompañados podemos decirle a esta persona que lleve a cabo la llamada mientras nosotros realizamos los primeros auxilios.

Al igual que con la RCP es importante que realicemos esta maniobra hasta que lleguen los profesionales y siempre lo antes posible, ¡cada minuto cuenta!



La información ha sido obtenida de:
Ahogamiento: primeros auxilios. Mayo Clinic. URL: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-choking/basics/art-20056637

Fotografía: https://www.google.com/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNTLMYaXD2BSVHQoJxdyyndAFNAODA%3A1577148677019&sa=1&ei=BWEBXr1b9oSFsg_-3J6ADw&q=golpes+entre+omoplatos+atragantamiento&oq=golpes+entre+omoplatos+atragantamiento&gs_l=img.3..35i39.3262.3739..4131...0.0..0.105.593.2j4......0....1..gws-wiz-img.KwIndBkMF7A&ved=0ahUKEwj98ZrViM3mAhV2QkEAHX6uB_AQ4dUDCAc&uact=5#imgdii=8ji4KEzRDJMLUM:&imgrc=8ji4KEzRDJMLUM:

Atragantamiento. Maniobra de Heimlich


Ahora que ya sabemos cómo detectar que una persona se ha atragantado y los primeros pasos de cómo proceder, podemos explicar otra técnica complementaria a los golpes en los omóplatos. 
Esta maniobra es crucial para intentar que el objeto que obstruye la vía aérea pueda salir restituyendo así el flujo de aire.

Esta técnica es la conocida Maniobra de Heimlich y se centra en la realización de una serie de compresiones abdominales a la persona afectada.
Al igual que la RCP el procedimiento de realización de esta maniobra va a depender de la edad y de las características de la persona. 

En esta entrada nos vamos a centrar en la realización de Heimlich en un adulto estándar.

Así que… ¡Allá vamos!

Resultado de imagen de maniobra de heimlich gif

  1. Debemos levantar un poco al paciente, dado que la parte superior de su cuerpo estaba paralela al suelo al haberle realizado los golpes a nivel de los omóplatos. Aún así, debemos mantener una ligera inclinación.
  2. Nos mantendremos detrás de la persona y colocaremos un pie delante de otro para mantener el equilibrio.
  3. Localizaremos su ombligo y 3 dedos por encima de este rodearemos su cuerpo y ahí situaremos nuestras manos entrelazadas en forma de puño.  
  4. Debemos presionar el abdomen realizando un movimiento en forma de J (parecido a como si quisiéramos levantar a la persona). La realización de este movimiento será considerada como una compresión abdominal de las 5 necesarias en un ciclo.
  5.  Realizaremos entre 6 - 10 compresiones abdominales  en total, intentando desplazar el objeto.

Los niños mayores de 1 año que estén conscientes a pesar del atragantamiento, también son candidatos a la realización de la maniobra de Heimlich de adultos. En este caso debemos reducir la fuerza de las compresiones para no producirles daño y además es mejor realizar el procedimiento de rodillas para mayor comodidad.

En el caso de que por falta de oxígeno el paciente se quede inconsciente, debemos comenzar la Reanimación Cardiopulmonar RCP (explicada en entradas anteriores) en función de la edad de nuestra persona atragantada.


Podemos recurrir a este vídeo del servicio de urgencias del hospital Gregorio Marañón para poder ilustrar el procedimiento de la maniobra de Heimlich: 




La información ha sido obtenida de: Ahogamiento: primeros auxilios. Mayo Clinic. URL: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-choking/basics/art-20056637


Vídeo: https://youtu.be/vBvMbXjCA14


Maniobra de Heimlich en situaciones especiales


La maniobra de Heimlich es una técnica de primeros auxilios comúnmente conocida. Su ejecución no es muy compleja, sin embargo, va a variar en función de las características de la persona.

Puede ser posible que el atragantamiento lo suframos nosotros en 1ª persona y que no exista ningún otro acompañante que pueda llevar a cabo los golpes o las compresiones, siendo por ello necesario realizarla de otro modo.

También es posible que la persona afectada sea un niño pequeño o un bebé, siendo necesario adecuar la técnica al pequeño tamaño de su cuerpo y extremando la delicadeza.
Además, en el caso utópico de qué la persona atragantada no esté sola y sea un adulto puede ocurrir que tenga sobrepeso, esté obeso o que sea una mujer embarazada.

Entonces… ¿¡a qué se la cosa se complica!?

Estos serán los pasos que debemos seguir en estas situaciones especiales:

Atragantamiento en solitario:
En este caso es importante que llamemos a los servicios de emergencia de inmediato. La realización de los golpes a nivel de los omóplatos no es posible llevarla a cabo uno mismo, por ello debemos garantizar la desobstrucción de la vía aérea a través de la maniobra de Heimlich.
  • Debemos colocar el puño unos 3 dedos por encima del ombligo.
  • Vamos a necesitar de una encimera o silla dado que nos va a permitir que el puño se mantenga sujeto.
  • Empujaremos el puño hacia adentro y hacia arriba.

 Resultado de imagen de maniobra de heimlich silla

Atragantamiento en una persona embarazada u obesa:
El procedimiento va a ser muy parecido a la maniobra de Heimlich en un adulto estándar. En este caso no debemos localizar el ombligo, sino que nuestro puño debe colocarse en la base del esternón de la persona, justo encima de la unión de las costillas a nivel inferior  
Resultado de imagen de maniobra de heimlich obeso

Atragantamiento en un bebé menor de 1 año:
1.   Debemos sentarnos (agachados también podría ser), extender nuestro antebrazo y mantenerlo apoyado en nuestro muslo.
2.   El cuerpo de bebé debe situarse boca abajo encima de nuestro antebrazo. Su cabeza y cuello deben ser sujetados con nuestra mano y estar más bajos que el resto del cuerpo.
3.   Le daremos los 5 golpes secos a nivel de los omóplatos con la parte final de nuestra mano. Gracias a la gravedad creada por la posición del bebé y los golpes el objeto que produce la obstrucción debería moverse.
4.   Es importante que mantengamos los dedos de la mano extendidos cuando golpeemos al bebé porque si no podríamos darle en la cabeza.
5.   En el caso de que el objeto siga sin moverse debemos proceder a realizar la maniobra de Heimlich.
Colocaremos al bebé sobre el antebrazo pero boca arriba y de nuevo la cabeza más baja que el tronco. Localizaremos el esternón y en el centro de este realizaremos 5 compresiones. Debemos presionar unos 4 cm pero no más.

Si el niño sigue sin respirar debemos repetir los golpes en la espalda y en el pecho.
Si a pesar de haberlo repetido no vemos indicios de que respirar debemos proceder con la RCP respectiva en función de la edad del bebé

Resultado de imagen de maniobra de heimlich bebe gif



La información ha sido obtenida de:
Ahogamiento: primeros auxilios. Mayo Clinic. URL: https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-choking/basics/art-20056637

Imagen 1:https://www.google.com/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNTFtJZTMPJ6HqNdQWf6dpNjmIG9Og%3A1577150748866&sa=1&ei=HGkBXv-7NM3GgQao_44I&q=maniobra+de+heimlich+&oq=maniobra+de+heimlich+&gs_l=img.3..35i39l2j0l8.239414.239414..239605...0.0..0.103.292.1j2......0....1..gws-wiz-img.......0i8i30.DkVLVZRbjaI&ved=0ahUKEwj_uZKxkM3mAhVNY8AKHai_AwEQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=Slv4eNTsjWvqpM:
Imagen 2: https://www.google.com/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNRs90VR2aZxwhfbgHCorF_Pba1zCA%3A1577150713794&sa=1&ei=-WgBXuaLMM-Q8gLd1b-ACw&q=maniobra+de+heimlich+obeso&oq=maniobra+de+heimlich+obeso&gs_l=img.3..0j0i8i30l3.32182.33731..33938...0.0..0.126.762.7j1......0....1..gws-wiz-img.......35i39j0i24.IbvZlIiMesU&ved=0ahUKEwim7LWgkM3mAhVPiFwKHd3qD7AQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=QP6dFFgSZcbhPM:
Imagen 3: https://www.google.com/search?biw=1280&bih=610&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNRl3uZ1fB-tlSzsIJLawcLW4fnWWA%3A1577150989386&sa=1&ei=DWoBXvKcF9LE8gK6m4qgDA&q=maniobra+de+heimlich+bebe&oq=maniobra+de+heimlich+bebe&gs_l=img.3..35i39j0l2j0i5i30j0i8i30l3.34774.35286..35704...0.0..0.125.751.2j5......0....1..gws-wiz-img.......0i67j0i24.MjjwQfIW9is&ved=0ahUKEwiy1-qjkc3mAhVSolwKHbqNAsQQ4dUDCAc&uact=5#imgrc=YkH8u6oz2nbvvM:

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......