domingo, 8 de diciembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO POR VÍA INTRAMUSCULAR

La administración de un fármaco por vía intramuscular consiste en la inyección del medicamento en el músculo. El volumen administrado no debe sobrepasar los 15 mL. Es una vía de rápida absorción y esto se debe a que el músculo está muy vascularizado. Se suele usar para poner vacunas, administrar analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos.

Las zonas adecuadas para la punción son:
La zona ventroglútea: es la zona que menos riesgo presenta. El paciente se colocará en decúbito supino o lateral. Colocaremos nuestra mano sobre el en la base del trocante mayor en el fémur y realizaremos la punción entre el espacio que queda entre el dedo índice y el medio. Se debe evitar en niños menores de tres años.




La zona dorsoglútea: Está localizada en el cuadrante superexterno de la nalga de esta forma evitaremos cualquier daño que se pueda ocasionar al nervio ciático. El paciente debe colocarse en decúbito prono o decúbito lateral. Se debe evitar en niños menores de tres años.



La zona del deltoides: se localiza en la cara externa del deltoides. Debe tenerse en cuenta que el nervio radial pasa por esa zona. El paciente se colocara en cualquier posición.



Cara externa del muslo: Es la zona más adecuada para realizar la punción en niños menores de tres años. Colocaremos al paciente sentado o en decúbito supino y realizaremos la punción en el punto medio que queda al delimitar una línea imaginaria que se prolongue desde el trocante mayor hasta la rótula.




MATERIAL
Para la realización de esta técnica debemos contar con guantes, gasas, desinfectante, jeringa, una aguja del número entre 19 - 23 galgas y un contenedor para objetos punzantes.

PASOS
1. Informamos al paciente, realizamos higiene de manos y nos colocamos los guantes.
2. Colocamos al paciente en la posición adecuada con relación a la zona que hemos elegido para realizar la punción.
3. Limpiamos la zona elegida con el antiséptico.
4. Comprobar que la jeringa no contiene aire. Una vez comprobado inyectar la aguja con un ángulo de 90 grados.
5. Realizar una aspiración para verificar que no se ha pinchado un vaso. Si sale sangre retirar un poco la aguja y volver a realizar la comprobación. Si no sale sangre administrar el medicamento de manera lenta para disminuir el dolor y permitir que se extienda por el músculo.
6. Comprobar que el paciente se encuentra bien.
7. Desechar el material utilizado, realizar higiene de manos.
8. Registrar: técnica, fecha, hora y existencia o no de complicaciones.

La información de este post ha sido encontrada en:
María Dolores Martín Morano. Inyectables. Distintas vías de administración parenteral. [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 8 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://enfermeriapractica.com/procedimientos/inyectables
Lorena Plazas. Administración de fármacos por vía intramuscular. [Internet]. Enfermería Buenos Aires. [citado 8 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://enfermeriabuenosaires.com/administracion-de-farmacos-por-via-intramuscular
Carolina Botella Dorta. Administración parenteral de medicamentos: la vía intramuscular. [Internet]. Servicio Canario de Salud. [citado 8 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/AdmonParentIM.pdf

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......