miércoles, 11 de diciembre de 2019

PULSIOXIMETRÍA

La pulsioximetría, también conocida como oximetría del pulso, es una técnica no invasiva que mide la saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca. Además también nos proporcionar información sobre la curva del pulso. Es de gran importancia que se realice en todos los pacientes, pero en el caso de los recién nacidos es imprescindible. Esto se debe a que el tratamiento de la oxigenoterapia puede producir daños posteriores como la displasia broncopulmonar y la retinopatía. El objetivo principal es detectar de manera precoz situaciones de hipoxemia (disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial​ por debajo de 60 mmHg). 
En general es una técnica que se suele utilizar para valorar la resistencia al ejercicio físico, la cianosis, evaluar y/o controlar la oxigenoterapia y/o valorar el distress respiratorio. Aunque es una medida útil y muy utilizada también cuenta con desventajas, ya que presenta limitaciones frente a alteraciones de la hemoglobina, fuentes de luz externas, uñas pintadas y hipoperfusión periférica. Además no es capaz de detectar la hiperóxia ni la hipoventilación.

MATERIAL
Para realizar el prueba es necesario contar con un pulsioxímetro, con unas gasas y con suero fisiológico.
El pulsioxímetro cuenta con un sensor con forma de pinza y se deberá colocar en una parte del cuerpo que tenga un buen flujo de sangre, como es el caso de los dedos de la mano o el lóbulo de la oreja. Gracias a la emisión de luces con longitudes de onda roja e infrarroja que pasan a través del paciente se puede calcular la saturación de oxígeno. 




PASOS
Como en casi todas las técnicas primero se debe informar al paciente del procedimiento. A continuación se introducirá el dedo en el pulsioxímetro, se encenderá el monitor y se esperará a que este muestre los valores de la saturación de oxígeno, de la frecuencia cardíaca y de la curva del pulso. Por último se debe limpiar el aparato con suero fisiológico y registrar la técnica realizada y los valores obtenidos. Para la valoración de los resultados debemos saber que la saturación de oxígeno debe ser siempre superior a 95 %, pues valores menores podrían ser indicativos de enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades cardíacas o crisis de asma. 

Cuando se vaya a proceder a realizar este procedimiento es de especial importancia tener en cuenta varios elementos y/o circunstancias para evitar un resultado erróneo. La lectura será incorrecta si la distancia entre el foto-emisor y el foto-receptor es muy grande, si la pigmentación es muy oscura y si hay mala perfusión periférica. El resultado también está condicionado por movimientos bruscos, por un aumento de iluminación del ambiente, por uñas pintadas o por la presencia de humedad en el sensor.


La información de este post ha sido encontrada en:
Protocolos de Enfermería. Pulsioximetría. [Internet]. Area de Salud Plasencia. [citado 11 diciembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711102.pdf
Análisis de Laboratorio. Pulsioximetría. [Internet]. Tuotromedico. [citado 11 diciembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.tuotromedico.com/temas/pulsioximetria.htm
Medición de la saturación de oxígeno (pulsioximetría). [Internet]. Manual de Procedimientos SAMUR-Protección civil 2008. [citado 11 diciembre 2019]. 
Recuperado a partir de: https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/602_09.htm




Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......