martes, 10 de diciembre de 2019

CITOLOGÍA

La citología, también conocida como prueba de Papanicolau, es una técnica que se realiza de manera rápida, además es indolora, económica y muy útil . Es realizada por el personal de enfermería y/o ginecógolo/a y en ella se toman muestras de las células del endocérvix y exocérvix con el objetivo de detectar precozmente cáncer de cuello de útero y/o lesiones precancerosas. Realizando esta prueba se podría reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix, por ello es importante concienciar a las mujeres que se sometan a la prueba para poder llevar un control periódico.

Una mujer debería realizar citologías cada tres años, siempre y cuando se hayan realizado dos de estas pruebas previamente y en las que el resultado haya sido normal. En el caso de las mujeres que porten un DIU, tengan citologías previas anormales, cuenten con antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, tengan pareja sexual promiscua o varias parejas sexuales la prueba debería realizarse cada año. Una vez que la mujer sea mayor de 65 años la prueba pasaría a realizarse cada cuatro años. 


MATERIAL
Para realizar esta prueba necesitamos contar con guantes estériles, con un espéculo vaginal estándar, o virginal en el caso que la mujer que se someta a la prueba tenga el introito vaginal estrecho, un fijador, un portaobjetos, un cepillo endocervical o espátula de Ayre, gasas y un foco de luz. 

PASOS
1. Como primer paso debemos informar a la paciente, intentar relajarla lo máximo posible e indicarle que se coloque en posición ginecológica .
2. Luego realizamos la higiene de manos y nos colocamos los guantes. 
3. A continuación separamos con la mano no dominante los labios de la vulva y con la mano dominante introducimos el espéculo elegido previamente. 
4. Una vez que se ha introducido el espéculo se gira y se fija para poder visualizar el cérvix.
5. Debemos tomar primero la muestra de fondo de "saco vaginal" posterior con ayuda de la espátula. Luego procedemos a tomar la muestra del canal endocervical, realizando rotaciones con el cepillo endocervical. Por último recogeremos la siguiente muestra en el exocérvix con la espátula lobulada realizando un giro de 360 grados.
6. Una vez recogidas las dos muestras retiramos el espéculo del interior de la paciente y las extenderemos para evitar la presencia de grumos. 
7. Se colocan en el porta-objetos y se envían para que sean analizadas.
8. Higiene de manos.
9. Informar a la paciente de que puede presentar un leve sangrado vaginal.
10. Registrar la técnica, la hora, la fecha y la existencia o no de complicaciones.




Después del análisis de las muestras podremos saber si las células son anormales o normales. En el caso de que estas sean anormales podríamos encontrarnos ante varias opciones como son:
CASI (ACUS): Hay presencia de células anormales, pero no está claro lo que significa los cambios en ellas. Podrían ser células precancerosas.
Displasia intraepitelial de bajo o alto grado: Los cambios que se observan pueden llevar al cáncer de útero.
Carcinoma in situ: Lo más probable en estos casos es que los cambios den lugar a un cáncer de cérvix si no se realiza un tratamiento.


La información de este post ha sido encontrada en:
Pilar Galve Gil. Citología. Manual de Técnicas y procedimientos de Enfermería. [Internet]. Madrid + Salud.  Instituto de Salud Pública. [citado 10 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: file:///C:/Users/Paula%20Blanco/Desktop/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Procedimientos%20en%20Enfermeria%202008%20(3).pdf 

Sonia Rodríguez Valiente, Javier Francisco Jara Valiño, María Romero Barranco. Técnicas de Enfermería: La citología vaginal. [Internet]. Revista Médica Electrónica Portales Medicos. [citado 10 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-de-enfermeria-citologia-vaginal/




Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......