lunes, 9 de diciembre de 2019

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACO VÍA SUBCUTÁNEA

La administración de un medicamento por vía subcutánea consiste en la inyección de un fármaco para que se absorba a través de la piel. Es una técnica que el personal de enfermería utiliza con mucha frecuencia en los pacientes paliativos, en los que el síntoma más frecuente es el dolor. 
Si se compara con otras vías esta es una medida poco agresiva y casi indolora. Además, es de fácil uso lo que le proporciona al paciente comodidad y le permite mayor autonomía. Otra de sus ventajas es que permite la administración de diferentes fármacos y no tiene tantos efectos secundarios, como por ejemplo la vía intravenosa. 
Aunque las contraindicaciones de esta técnica no suelen ser frecuentes se deben conocer. Así, está contraindicado la administración de fármacos por vía subcutánea si el paciente está en shock, si presenta infecciones en el punto de infusión o si tiene lesiones en la zona en la que se va a puncionar. 
Las zonas más adecuadas para realizar a punción son: la zona lateral exterior del brazo, la zona escapular, la zona abdominal y la cara lateral exterior del muslo.




MATERIAL
Para poder administrar un fármaco a través de esta vía debemos contar con guantes, gasas, antiséptico, jeringa, aguja, el fármaco prescrito, tapón, apósito y contenedor para objetos punzantes.

Hay dos tipos de administración de medicamentos por vía subcutánea:
Administración mediante bolos: consiste en inyecciones puntuales, lo que conlleva a que el efecto del fármaco no sea continuo. Solo permite la administración de volúmenes pequeños.
Administración mediante infusión continua: tiene un efecto constante de los fármacos ya que se administra mediante infusores que cuenta con un mecanismo para liberar la medicación. Permite la administración de volúmenes grandes.

PASOS
1. Primero debemos realizar la higiene de manos, colocarnos los guantes y explicarle al paciente el procedimiento.
2. Buscaremos la zona más apropiada para realizar la punción.
3. Realizaremos la desinfección de la zona previamente elegida.
4. Con la mano no dominante cogeremos un pellizco de la piel del paciente y con la mano dominante insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba y con un ángulo de 45 grados.
5. Una vez que la aguja esté insertada soltaremos el pellizco.
6. A continuación procederemos a la fijación de la palomita con apósitos trasparentes que nos permitan valorar y controlar el punto donde se ha realizado la punción con el fin de evitar infecciones y hematomas.
7. Higiene de manos.
8. Por último registrar: técnica, hora, fecha, zona de punción y existencia o no de complicaciones.
Por normal general debe cambiarse el dispositivo a los siete días, pero si origina algún tipo de reacción, al paciente le molesta o este se arranca la aguja, se deberá retirar los apósitos junto con la aguja y repetir el proceso en un zona diferente. 
Tras la administración del fármaco enfermería debe estar alerta de posibles reacciones al medicamento.
Los fármacos que se administran por esta vía deben recoger unos requisitos. Deben ser hidrosolubles, con un pH neutro y poco o nada irritantes en los tejidos. Algunos de ellos son: el cloruro mórfico, para dolor crónico y disnea, el haloperidol, para delirium, náuseas y/o obstrucción intestinal, la metoclopramida, para náuseas y vómitos y la levomepromazina, para administrar ante estados de confusión, ansiedad y/o agitación. 


La información de este post ha sido encontrada en:
Ainhoa Plaza Moya. Vía subcutánea en cuidados paliativos. [Internet]. Enfermería Ciudad Real. [citado 9 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de:  https://www.enfermeriadeciudadreal.com/via-subcutanea-en-cuidados-paliativos-657.htm
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Administración de medicamentos por vía subcutánea. Código: PD-GEN-84. [Internet]. Salud Madrid. Documentación de Enfermería. [citado 9 de diciembre de 2019]. Disponible a partir de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DAdministraci%C3%B3n_de_medicamentos_por_v%C3%ADa_subcut%C3%A1nea.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352840484972&ssbinary=true

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......