miércoles, 27 de noviembre de 2019

Medicación por sonda nasogástrica




La colocación y utilización de una sonda nasogástrica es un procedimiento invasivo que le corresponde a la enfermería, de riesgo moderado o alto y al que se recurre con mucha frecuencia.
Una de las utilidades de la sonda es la introducción de medicamentos a través de ella, fármacos que en otras circunstancias podrían administrarse por vía oral, pero que se infunden por un tubo de plástico flexible hasta el estómago por necesidad mayor.
Los objetivos de esta técnica son:
  • Administrar al paciente las presentaciones farmacológicas orales por la sonda con fin terapéutico y/o preventivo para que sea absorbido por la mucosa gastrointestinal. 
  • Prevenir las interacciones de los medicamentos con la nutrición enteral, la alteración de las propiedades de los fármacos, la intensidad de los efectos secundarios, la modificación del perfil farmacocinético y la obstrucción de la sonda. 
Entre el material necesario se encuentran los guantes, no estériles, ya que aunque es un proceso invasivo y en el cual se debe mantener la máxima asepsia posible; el sistema digestivo no es un conducto estéril y por lo tanto no es necesario llevar a cabo estas medidas. Además necesitaremos, el fármaco prescrito, una bolsa para triturar fármacos, jeringa de alimentación, agua, un vaso y pinzas tipo Kocher. 
Antes de proceder a la introducción del fármaco debe identificarse al paciente, informarle, fomentar la colaboración, preservar la intimidad y colocar al paciente en la posición adecuada (en este caso con la cabecera de la cama elevada entre 30 y 45º) siempre que esté indicado. 
Debe comprobarse que el fármaco, la dosis, el momento y la vía de administración son correctos; asegurarse de que no existe contraindicación o alergia a ese fármaco y comprobar la caducidad del mismo. 

El primer paso para proceder a la administración del fármaco es adecuarlo al paso a través de la sonda, ya sea diluyéndolo o triturándolo: 
En el caso de diluirlo, coger una jeringa de 50ml e introducir la forma farmacéutica, aspirar 25ml de agua y agitar, cuando el fármaco está completamente diluido proceder a la administración. 
En caso de tener que triturarlo: asegurarse de poder hacerlo, introducir el fármaco en una bolsa pequeña y golpear con un objeto contundente hasta lograr pulverización, a continuación, proceder a la introducción del fármaco en la jeringa y a su dilución en agua para poder administrarlo correctamente. 

La administración del mismo está regulado por una serie de pasos: 
  • Conocer dónde está el extremo de la sonda y verificar que esté bien colocada. 
  • Administrar inmediatamente después de la preparación 
  • Si la NE es de perfusión continua, pararla 15 minutos de la medicación. 
  • Si la NE es discontinua, administrar 1h antes o 2h después. 
  • Lavar la sonda antes de introducir el fármaco. 
  • Pinzar para evitar la entrada excesiva de aire 
  • Administrar lentamente
  • Si se administran varios fármacos hacerlo por separado, lavando la sonda 
  • Lavar la sonda al terminar la administración de los fármacos 
  • Reanudar NE 
  • Dejar la jeringa limpia



Fuente: Hospital universitario Virgen del Rocío. Manual de procedimientos generales de enfermería [Internet]. Andalucía. Junio 2012 [24 diciembre 2019]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_compartidos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf

Miriam Blanco


Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......