domingo, 24 de noviembre de 2019

CONSTANTES VITALES: TENSIÓN ARTERIAL

Otra de las cuatro constantes vitales de gran importancia que Enfermería debe valorar es la tensión arterial. 


DEFINICIÓN
Se define como la fuerza que ejerce la sangre en el interior de las arterias.
La presión máxima o sistólica se corresponde con la contracción del ventrículo izquierdo del corazón. Suele estar entre 120-140 mmHg.
La presión mínima o diastólica se corresponde con la relajación del ventrículo izquierdo del corazón. Suele estar entre 60-90 mmHg.
Enfermería debe detectar posibles alteraciones. Si la tensión aumenta por encima de los valores normales, > 140/90 mmHg el paciente estaría hipertenso, y si está por debajo de los valores normales, < 120/60 mmHg el paciente estaría hipotenso.

MATERIAL
Necesitaremos un esfingomanómetro y un fonendoscopio para realizar la medición de forma manual. En caso de que se realice de manera no manual necesitaremos contar con un aparato electrónico.

PASOS PARA MEDIR LA TENSIÓN ARTERIAL MEDIANTE UN MONITOR
1. Higiene de manos.
2. Informar al paciente del procedimiento.
3. Encender el aparato electrónico.
4. Ajustar el manguito al brazo correspondiente.
5. Pulsar el botón.
6. Registrar el valor obtenido.



PASOS PARA MEDIR LA TENSIÓN ARTERIAL DE FORMA MANUAL            
1. Higiene de manos.
2. Informar al paciente del procedimiento.
3. Colocar al paciente en una posición adecuada.
4. Extender y apoyar el miembro sobre el que vamos a medir la tensión arterial.
5. Ajustar el manguito dejando la cámara de aire por encima de la arteria.
6. Colocar el fonendoscopio sobre la arteria.
7.  Cerrar la válvula de aire y proceder a apretar la pera insuflando aire. Unos 20 mmHg después de dejar de escuchar el pulso.
8. Abrir la válvula de manera lenta.
9. Observar el manómetro y presentar atención para escuchar el primer sonido, el cual se corresponde con la tensión máxima o sistólica.
10. Cuando el sonido deje de escucharse el valor reflejado se corresponderá con la tensión mínima o diastólica.
11. Retirar el manguito.
12. Registrar el valor de la tensión arterial.


La información de este post ha sido encontrada en:
Mitjà Costa J. Constantes vitales [Internet]. Enfermería Blog. [citado 24 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: http://enfermeriablog.com/constantes-vitales/
María Dolores Martín Morano. Toma de constantes vitales [Internet]. Enfermería Práctica. [citado 23 noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://enfermeriapractica.com/procedimientos/toma-de-constantes-vitales 

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......