lunes, 30 de diciembre de 2019

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ...
Es algo tan común que en muchas ocasiones ni llegamos a planteárnoslo, pero ... ¿Qué es ser alérgico a algo? ¿Qué es la alergia?

La alergia es una susceptibilidad especial de algunos individuos, que genera una respuestas exagerada ante la exposición a uno o varios elementos externos conocidos como alérgenos. Las alergias afectan al 20-25% de la población. La piel y las vías respiratorias son las zonas del organismo más expuestas al contacto con los alérgenos, por lo que son los órganos que con mayor frecuencia sufren reacciones alérgicas, generalmente caracterizadas por un proceso de inflamación.


Resultado de imagen de alergia


Y una vez llegada a esta conclusión ¿cómo podemos saber si somos alérgicos o no a algo?

Todos los días, en los centros de salud españoles, las enfermeras realizan las comúnmente conocidas como Pruebas de la Alergia. Estas son una manera veraz de saber si nuestro organismo considera como alérgeno una determinada sustancia.
Existen diversas versiones de esta prueba, como la prueba cutánea con inyección o con parches, pero nosotros nos vamos a centrar en la más común: prueba cutánea con punción.

Esta prueba, también conocida como prueba de raspado, se realiza a nivel del antebrazo o en la parte superior de la espalda en niños. Servirá para detectar alergias inmediatas a 40 sustancias al mismo tiempo como puede ser ejemplo del polen, moho, caspa, alimentos…

El procedimiento seguido por los profesionales de enfermería será:

1.       El paciente expone la zona de punción y será limpiada con alcohol.
2.       Realizamos una serie de marcas en la piel y colocamos el alérgeno sobre las mismas.
Para ver si la piel está reaccionando de manera normal, se aplican dos sustancias adicionales en          su superficie:
  • Histamina. La histamina es una sustancia que se considera alérgeno para la inmensa mayoría de las personas. Si no observamos que no se produce la reacción puede que la prueba no esté funcionando correctamente.
  • Glicerina o solución salina: Al contrario que la histamina, prácticamente nadie es alérgico a la glicerina, a excepción de personas con la piel muy sensible. Por ello, si en la localización de la glicerina se produce reacción puede que la prueba no sea del todo correcta, será necesario interpretar con cuidado los resultados.

3.  Pincharemos los lugares rotulados y con alérgeno. Utilizaremos una serie de agujas llamadas lancetas (una para cada alérgeno) que penetran levemente en la piel siendo prácticamente indoloras.  Gracias a la punción los extractos pueden penetrar en la piel y así se producirá o no la reacción alérgica.
4.  Para poder saber si se ha producido reacción o no debemos esperar unos 15 min después de realizar las punciones. Podemos decir que una persona ha reaccionado ante un alérgeno cuando se crea una elevación roja de la piel denominada roncha, parecida a una picadura.
5.    Es necesario medir el tamaño del bulto creado para valorar la susceptibilidad del individuo ante el alérgeno.
6.  Registraremos los resultados obtenidos y limpiaremos con alcohol las marcas realizadas previamente.


Este vídeo explicativo de la página LETI Pharma sintetiza muy bien el procedimiento a seguir. 

Cuando la prueba es positiva nos indica que el paciente es alérgico ante una de las sustancias
aplicadas y dependiendo del tamaño de la roncha podremos medir su sensibilidad. Una prueba
cutánea negativa significa que el paciente no es alérgico a un alérgeno en particular.

También es importante recordar que como todo tipo de pruebas diagnósticas es probable que obtengamos falsos negativos (personas alérgicas realmente pero no observable mediante la prueba) o falsos positivos (personas no alérgicas, pero si observable mediante la prueba).

El plan de tratamiento de alergia puede incluir medicamentos, inmunoterapia, cambios en el entorno laboral o en el hogar o cambios en la dieta.





La información ha sido obtenida de:
Pruebas cutáneas para detectar alergias - Mayo Clinic. Mayoclinc.org. URL: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/allergy-tests/about/pac-20392895


Fotografía 1:

Vídeo: https://youtu.be/Mlx-jyTaQM4

domingo, 29 de diciembre de 2019

Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con inyección y Prueba con parches


Como hemos hablado en la anterior publicación la alergia es un problema que nos afecta en nuestra vida diaria y que ha de ser diagnosticada mediante las Pruebas de la alergia.
La más conocida y utilizada es la Prueba de la Alergia según punción, pero existen otros dos tipos igual de útiles que como profesionales de la enfermería es necesario que conozcamos:


Prueba cutánea con inyección

Esta prueba cutánea es muy similar a la realizada mediante punción. En este caso en lugar de utilizar unas lancetas para comunicar el alérgeno con el interior del organismo, emplearemos un método más invasivo cómo será la inyección mediante vía intradérmica del alérgeno justo en la piel del brazo. 
Este método es más doloroso, pero es muy recomendado a la hora de detectar alergias ante sustancias más específicas y letales como son el veneno de los insectos o a la penicilina.

Es necesarios esperar unos 15 minutos para que sea visible si se ha producido reacción alérgica o no ante la exposición a determinada sustancia.


Resultado de imagen de prueba cutánea con inyeccion alergia


Prueba con parches

La prueba con parches será el tercer y último tipo de pruebas cutáneas de la alergia que vamos a tratar en este blog. Se va a diferenciar de los otros dos tipos en que es necesario romper la barrera cutánea para que el alérgeno penetre.

En este caso emplearemos una serie de parches que contiene una determinada sustancia que desencadene la reacción alérgica al contacto sobre la piel. Nos permite detectar la alergia a entre 20-30 sustancias como es el caso del látex, tintes para el cabello, resinas, medicamentos, fragancias….
El punto negativo de este tipo de prueba cutánea es que es necesario que el parche se mantenga en el brazo durante unas 48h y durante este periodo el paciente debe evitar ducharse, sudar en exceso …
Se retirará el parche cuando el paciente vuelva a la consulta y ese será el momento en el que se valorará la posible reacción.


Resultado de imagen de prueba cutánea con parches alergia


En este vídeo podemos observar como se lleva a cabo el procedimiento de la prueba de la alergia con parches: 





La información ha sido obtenida de:
Pruebas cutáneas para detectar alergias - Mayo Clinic. Mayoclinc.org. URL: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/allergy-tests/about/pac-20392895



Vídeo: https://youtu.be/1_rVAHYS81o


Pruebas de la Alergia: Prueba cutánea con punción

Seguro que no es la primera vez que hemos escuchado a alguna persona decir: soy alérgico a los gatos, a los cacahuetes, a los ácaros ......